La ambición renovada del sector solar

Share

El mes de mayo de 2024 pasará a la historia del sector energético de España. Por primera vez, la energía solar fue la principal fuente del mix produciendo casi 5.000 GWh, 1.000 GWh más que la segunda fuente, la eólica. Una cuarta parte de toda la generación eléctrica de España.

Un hito que es fruto del avance imparable de la transición energética, pero también del trabajo incansable que el sector solar lleva realizando en los últimos años. Son datos que devuelven la confianza que los objetivos nacionales del PNIEC depositan en el sector, llamado a liderar el mix energético antes de 2030.

Mientras se conocían estos datos, UNEF celebraba su Asamblea Anual junto a más de 800 empresas del sector, que renovaban su Junta Directiva y la confianza en empresas, como Holaluz, que seguiremos formando parte de ella e impulsando la transformación del sector energético dentro de la asociación.

Venimos de varios años muy intensos, con cambios regulatorios clave y momentos de crecimiento récord para la energía solar. Hemos transformado el sistema eléctrico nacional como ninguna otra tecnología lo había hecho hasta ahora. En solo cinco años, hemos sumado más de 27 GW (7 GW de autoconsumo), evitando más de 60 toneladas de CO2.

Los próximos años deben servir para consolidar estos datos, solventar los retos que plantea un mix protagonizado por las renovables, continuar siendo un sector innovador y lograr que los beneficios de la transición energética lleguen cada vez más y a más ciudadanos. Una hoja de ruta que muchos hubiésemos soñado hace pocos años.

Una hoja de ruta a la altura de nuestros retos

Para ello, debemos seguir impulsando transformaciones que terminen en el BOE. El año pasado desde el sector logramos la eliminación de la licencia de obras para instalar placas solares en todas las Comunidades Autónomas. También impulsamos la prórroga de los hitos administrativos de los proyectos.

En los próximos meses, será el momento de reanudar las subastas de energías renovables, con un calendario con convocatorias periódicas que prioricen proyectos maduros y con impacto positivo en el territorio, y que reserven unacuota de potencia para la generación distribuida. Debemos utilizar todos los instrumentos posibles para llevar la transición energética a cada hogar.

En autoconsumo tendremos que seguir impulsando cambios para retomar el buen ritmo de los últimos años y recuperar el tiempo perdido en estos meses de frenazo. No queda otra que seguir avanzando en el desarrollo del marco normativo. El RD 244/2019, que fue muy exitoso en despertar el sector y conseguir una instalación que se ha doblado cada año, se enfrenta a su madurez. El autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas, lastrados por la compleja tramitación, apenas han comenzado a nacer.

Reformar el marco regulatorio es, a cinco años del RD 244/2019, una necesidad. Una reforma que pasa por desbloquear las trabas en la conexión del autoconsumo colectivo, incrementar a 2.000 metros la distancia del autoconsumo de forma general y promover nuevos incentivos para llenar España de casos de éxito de comunidades energéticas. Por nombrar algunas de las prioridades que promoveremos desde UNEF.

Por supuesto sin olvidarnos del almacenamiento, la piedra de toque para la integración de un mix energético protagonizado por las renovables. Es esencial pasar de las musas al teatro, con un marco regulatorio y retributivo adecuado que permita aumentar la flexibilidad del sistema y acumular el excedente de energía generado durante las horas de sol. Debemos desplegar todos los recursos para conseguirlo, desde grandes proyectos hasta una batería para cada hogar.

Debemos ir de la mano del compromiso social

 Si algo hemos aprendido en estos años es que los grandes avances logrados por el sector tienen que ir de la mano del compromiso social y medioambiental de cada una de las empresas que formamos parte de él. Desde UNEF, fuimos pioneros con el Sello de Excelencia en Sostenibilidad para los mejores proyectos.

Desde el sector solar hemos demostrado que podemos liderar el mix energético español. Los éxitos cosechados nos animan a seguir trabajando en una hoja de ruta ambiciosa. A la altura del reto que estamos liderando, y de lo que se espera de nosotros.

The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.