Sivortex presenta en Teruel un PPA que combinaría 100 MW FV y 200 MWh de CO2 líquido

Share

Sivortex promueve un proyecto que combinaría 100 MW de generación fotovoltaica con 200 MWh de almacenamiento de CO2 líquido, y lo presentó en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Teruel a los representantes institucionales del Gobierno de Aragón y del Ayuntamiento de Teruel y al empresariado turolense Actuel Solar el pasado lunes.

La empresa catalana prevé invertir 120 millones de euros para ejecutar la instalación de la planta que ocuparía 274 hectáreas en el parque empresarial La Paz, y que ofrecerá “autoconsumo compartido a precio estable a las empresas del territorio”, según dijo a pv magazine Carlos Badía, CEO de Sivortex. Dicho proyecto, una vez desarrollado, se trataría del mayor PPA de Europa según sus promotores.

“La inversión en principio se hará a través de un promotor, por lo que el socio no tendrá que pagar dicha inversión, aunque nos están llegando peticiones de empresas de la zona que quieren invertir en el proyecto. Valoraremos en todo caso si podemos hacerlo en este proyecto o en el siguiente”, explicó Badía.

El CEO de Sivortex señaló que desde que se presentó el proyecto les están llegando correos pidiendo poder participar en el proyecto, “pero esto se determinara más adelante, en cualquier caso, serán fabricantes de primer nivel”.

En este sistema de almacenamiento las baterías convencionales se sustituyen por un sistema industrial que almacena los excedentes de producción de la planta fotovoltaica, mediante transformación termodinámica del CO2, a través de un compresor se refrigera el gas y pasa a almacenarse en estado líquido en depósitos específicos o baterías termodinámicas. Durante la noche se invierte el proceso convirtiendo el líquido en gas a presión que hace mover una turbina generando electricidad. El gas que ha pasado por la turbina vuelve a la cúpula en fase de gas a baja presión.

De acuerdo con la empresa, este sistema tiene un rendimiento de un 74,4%, y presenta varias ventajas frente a otras baterías chequeadas por la empresa, como las de volante, gravedad o de litio, “que tienen problemas con los ciclos de carga y que son muy contaminantes”, agregó Badía.

En el momento en que no hay producción fotovoltaica pero sí demanda, se utiliza este proceso. “El ciclo es infinito, se puede revertir tantas veces como se quiera, y utiliza un gas totalmente inocuo. Sivortex realizó un prototipo hace dos años y medio en Cerdeña, que funcionó perfectamente, se trata de una tecnología innovadora y disruptiva, que puede suministrar casi 24 horas diarias de energía durante prácticamente todo el año”, apuntó Badía.

Sivortex subrayó que la importancia del almacenamiento de energía renovable disponible fuera del horario solar se ha vuelto estratégico. “Esta tendencia transformará el sector energético en los próximos años. La batería de CO2 tiene una capacidad de almacenamiento de 200 MWh y una capacidad de servicio de 10 horas, sin externalidades negativas, materias primas críticas e inercia de ciclos de carga y descarga”, afirmó.

Este proyecto, según pudo saber pv magazine, contaría con un total de 181.818 módulos fotovoltaicos de 540 W, y un total de 28 inversores. Además el sistema dispone de unos 3.906 ejes autónomos y seguidores individuales, elemento este último que, de acuerdo con la empresa, permitiría optimizar la producción en más de un 30% en comparación con un seguidor convencional, y reducir el número de módulos fotovoltaicos necesarios en un 21%.

El director ejecutivo señaló que la importancia de la planta no radica tanto en los puestos de trabajo creados como en su función como “elemento tractor” para que las empresas que se quieran instalar en el polígono puedan hacerlo “sin ningún problema en cuanto a capacidad energética”.

“La ventaja de esta tecnología es que las empresas que se adhieran a este proyecto tendrán una energía mucho más económica que la que pueden encontrar en el mercado eléctrico OMIE porque no van a depender de la volatilidad de los precios dado que Sivortex ofrecerá uno estable durante un periodo de entre 5 y 10 años”, argumentó Badía.

“Por rendimiento, por coste y, sobre todo, por mantenimiento, pensamos que ahora mismo no hay ninguna tecnología que pueda superar a nuestro sistema que, además, tiene una vida útil de 30 años, prácticamente los mismos que los de una planta fotovoltaica”, concluyó el director ejecutivo de Sivortex.

El proyecto Actuel Solar, cuya tecnología es la primera vez que se realizaría en España, contempla a su vez la implementación en las empresas de un sistema, un software denominado Actuel, para gestionar y optimizar la producción y consumo. También destaca la utilización de inteligencia artificial para ganar en eficiencia. El programa informático que gestionará el sistema ha sido bautizado como Actuel Solar, el nombre de la estrella que aparece en la leyenda sobre la fundación de la ciudad de Teruel por Alfonso II.

La empresa catalana está terminando en estos momentos el proyecto ejecutivo que presentará al Gobierno de Aragón para poder obtener las autorizaciones administrativas y medioambientales e iniciar las obras. Este trámite podría demorarse entre seis y ocho meses y, cuando concluya, comenzarán los trabajos en una parcela de aproximadamente 274 hectáreas del parque empresarial La Paz, en el lado derecho de la carretera N-234 en dirección Zaragoza. Su intención es que la planta comience a funcionar a finales de 2025.

La demanda energética esperada del parque empresarial La Paz supera la capacidad de la planta proyectada, por lo que Sivortex se plantea realizar una segunda fase o incluso un nuevo proyecto.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.