Las renovables y la flexibilidad de la red podrían reducir el precio de la electricidad un 25% de aquí a 2030

Share

El aumento del uso de energías renovables, la electrificación y la flexibilidad de la red reducirían estructuralmente los costes de la electricidad para los consumidores, aumentarían la competitividad europea y reforzarían los argumentos comerciales a favor de la energía solar, según un nuevo informe de SolarPower Europe.

Mission Solar 2040: Europe’s Flexibility Revolution” examina la interacción entre el despliegue de capacidad fotovoltaica y la implantación y el funcionamiento de soluciones de flexibilidad en el sistema eléctrico de la UE, considerando los horizontes temporales de 2030 y 2040. A partir de simulaciones de la inversión y del funcionamiento horario del sistema eléctrico de la UE durante un año completo, se analizan tres escenarios con niveles crecientes de energía solar fotovoltaica y soluciones de flexibilidad, a saber, capacidades flexibles y soluciones de flexibilidad.
soluciones de flexibilidad, a saber, capacidades flexibles y demanda flexible derivada de la electrificación.

La modelización muestra que la electrificación y la flexibilidad pueden reducir los precios medios de la energía en un 25% para 2030, y en un 33% para 2040, en comparación con 2023. Al mismo tiempo, los precios de captación solar serán un 71% superiores en 2030 en comparación con la línea de base, y un 54% superiores en 2040, lo que apoyará el crecimiento sostenible de los promotores de proyectos solares, señala SolarPower Europe.

“Más allá del beneficio para el consumidor y el promotor, electrificar y flexibilizar el sistema supone un ahorro de costes para todo el sistema: 30.000 millones de euros [32.100 millones de dólares] ahorrados en 2030 al año, y 160.000 millones de euros ahorrados en 2040 al año”, afirma la asociación.

El informe plantea tres escenarios para las próximas décadas: solar como siempre (SAU), solar + flexibilidad (SF) y solar + flexibilidad + electrificación (SFE). En comparación con SAU, el escenario SFE reduce la restricción (energía solar desperdiciada) en un 66% en 2030 y en un 49% en 2040. La utilización más eficiente de la energía solar se traduce en beneficios para toda la economía.

“Ha llegado el momento de dar el siguiente paso en la transición energética”, ha declarado Walburga Hemetsberger, consejera delegada de SolarPower Europe. “Necesitamos una revolución de la flexibilidad, rodeando las renovables de redes, almacenamiento y electrificación. El nuevo ciclo político es una oportunidad para construir la nueva agenda de la transición energética. Pedimos a los líderes de la UE que apliquen la actual regulación del mercado eléctrico, fijen nuevos objetivos para las renovables y la flexibilidad hasta 2040 y adopten un plan de acción e inversión para la electrificación de la UE lo antes posible”.

Según el informe, con un sistema flexible y electrificado se puede añadir más energía solar a la red. A finales de la década, la UE podría alcanzar 1,2 TW de energía solar, muy por encima del objetivo actual de 750 GW de la Estrategia Solar de la UE. Para 2040, la UE podría albergar 2,4 TW de energía solar, con lo que cubriría el 39% de la creciente demanda de electricidad del bloque.

Sin embargo, en la actualidad no existen objetivos de flexibilidad, lo que explica la falta de supervisión política y de avances en ese frente, según la asociación.

Según el informe, la adopción de soluciones flexibles reduce los costes totales del sistema energético gracias al enorme ahorro que supone la electrificación de los sectores del calor, el transporte y el hidrógeno. “El ahorro neto anual de costes del sistema asciende a 32.000 millones de euros en 2030 y a 160.000 millones de euros en 2040”.

Las soluciones de flexibilidad también reducirían las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI), añade. “Las emisiones de carbono vinculadas a la demanda adicional de energía derivada de la electrificación se ven contrarrestadas en gran medida por el ahorro de emisiones intersectoriales derivado de la reducción de alternativas intensivas en carbono. El ahorro neto anual de emisiones de GEI asciende a 151 MtCO2eq en 2030 y a 555 MtCO2eq en 2040”.

La construcción de un sistema energético limpio basado en las energías renovables, la flexibilidad y la electrificación es la mejor manera de llevar los beneficios de la transición energética a las empresas y los ciudadanos de Europa y asegurar la competitividad y prosperidad global del bloque, añade.

Para lograr el nuevo sistema energético, el informe Mission Solar 2040 pide a los nuevos dirigentes de la UE:

  • Fijar los objetivos de la UE en materia de energías renovables y flexibilidad para 2030 y 2040.
  • Mejorar la capacidad de modelización del sistema energético reforzando la Agencia de Reguladores Europeos (ACER) y creando una nueva Agencia de la Energía de la UE para reforzar la previsión del sistema energético.
  • Desbloquear la inversión en flexibilidad en todo el sistema energético, principalmente garantizando la plena aplicación de la legislación acordada sobre el mercado de la electricidad.
  • Adoptar un Plan de Acción e Inversión para la Electrificación de la UE en los primeros 100 días del mandato de la próxima Comisión.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.