Conclusiones del VII Foro Solar: los retos pendientes

Share

Una vez más, el Foro Solar nos ha dado una verdadera radiografía del sector en este momento de incertidumbre y transformación en el que vivimos.

Hemos tenido el honor de contar con la presencia de Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en la apertura, y con los actores más relevantes del sector, desde CEOs, técnicos, instaladores, agentes medioambientales y representantes agrícolas, políticos y representantes de las entidades financieras. A pesar de su formato virtual se organizaron mas de cuatrocientas reuniones.

El diagnóstico a partir de la radiografía ha sido unánime: vamos por el buen camino, aunque hay trabajo todavía por hacer. Existen incertidumbres, expuestas durante el foro, que tenemos que abordar con urgencia:

  • Es fundamental saber cómo se va a asignar el precio de los gigavatios que esperamos desplegar de aquí a 2030. Tenemos un mercado marginalista asignando precios a la energía producida con unas tecnologías, mayoritarias en la presente década, que no tiene costes marginales, lo que genera dudas sobre las previsiones futuras para los proyectos que van a mercado o buscan un PPA.
  • La organización de subastas puede ser una solución, aunque no exenta de polémica. Al final, el posicionamiento estratégico de cada compañía depende de su capacidad de captar financiación en los mercados. Es necesario encontrar una definición de modelo de subastas que ayude a obtener financiación. UNEF propone subastas siguiendo el modelo pay-as-bid, en el que se paga el precio que se oferta, con un calendario de cinco años y dos convocatorias anuales en las que se reserve un 20% a los proyectos de menos de 10 MW.
  • El filtro que va a decidir cuántos proyectos de van a ejecutar va a ser la disponibilidad de financiación, que se desplegará en función de las características económicas de los actores y de la credibilidad del sistema de fijación de precio al que se haya acogido cada uno. Los representantes de entidades financieras pusieron un contrapunto al limitar los proyectos que después pueden obtener financiación. Incluso en las subastas, cuando están inadecuadamente diseñadas, como es el caso de las celebradas en Portugal, no garantizan la obtención de la misma.
  • Es imprescindible regular bien el acceso y conexión. Hay que eliminar a todos aquellos actores especuladores que no aportan valor añadido al sector, garantizar que tienen prioridad los proyectos más maduros, que todas las empresas cuenten información simétrica sobre los puntos de conexión y que nadie pueda abusar de una posición dominante.
  • En el encuentro se reclamó también una mayor racionalización administrativa, lo que no significa procesos administrativos más laxos. Tanto para plantas en suelo como para proyectos de autoconsumo. En España hay ayuntamientos que tardan hasta diez meses en dar una licencia para instalar una placa fotovoltaica en un adosado. La campaña de UNEF ha conseguido que ocho comunidades autónomas deroguen la necesidad de la licencia de obras y se sustituya por una comunicación previa más una declaración responsable, como en los países de nuestro entorno.
  • En cuanto al autoconsumo, estamos expectante ante la epidemia del COVID. Los proyectos domésticos están creciendo, sin embargo, los relacionados con las industrias y sector de servicios están siendo más vulnerables, aunque de forma desigual. Es urgente revisar la ley de propiedad horizontal, la gestión de excedentes, el autoconsumo colectivo. Cada mes que nos retrasamos es un mes que se deja de generar empleo, es un mes que seguimos emitiendo CO2 y en el que seguimos emitiendo la energía eléctrica más cara de forma innecesaria.
  • Con el PNIEC se abre una oportunidad para la consolidación de nuestro sector industrial. Vamos a invertir 20.000 millones de euros solo en fotovoltaica. Hoy cinco de los diez mayores fabricantes de trackers del mundo son españoles, tres de los diez mayores fabricantes e inversores en potencia son españoles, tenemos los mayores epecistas del mundo, las mejores ingenierías, los mejores promotores. Tenemos las bases para hacer realidad nuestro sueño, que España se convierta en el auténtico hub fotovoltaico del mundo, pero tenemos que hacer las cosas bien.

En nuestro sector industrial, las empresas deben ganar en tamaño. Se apreció la conveniencia de formar alianzas o clustersque favorezcan la competitividad de esas empresas e incrementen la inversión en I+D. Y, aun así, esto no será suficiente para garantizar la supervivencia en un sector tremendamente competitivo en el que hay una presión a la baja de los precios con estas subastas internacionales y PPAs tan agresivos.

  • Se discutió el reto el reto de la opinión pública en zonas rurales. Se aconsejó evitar la confrontación y favorecer el dialogo, ser exigentes con nosotros mismos y realizar nuestros desarrollos fotovoltaicos siguiendo las líneas directrices de medioambiente elaboradas por UNEF para conseguir un equilibrio con la naturaleza, y crear riqueza y empleo a nivel local.

 

No podemos dejar pasar esta gigantesca oportunidad en la que nos encontramos. Si conseguimos que nuestra tecnología sea transversal y permita a otros sectores que mejoren su competitividad gracias a la ventaja estratégica que supone el uso de una energía más barata y limpia, el sector fotovoltaico puede liderar la senda de la recuperación del país.

The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Almacenamiento de hidrógeno en tanques criogénicos
19 enero 2023 Investigadores de la Universidad Nacional de Pusan, en Corea del Sur, han descubierto que la vaporización del hidrógeno aumenta significativamente a m...