La columna de UNEF: ¿Por qué el autoconsumo fotovoltaico individual no deja de crecer y el colectivo sigue siendo anecdótico?

Share

Hoy, 5 de abril, se cumplen dos años del Real Decreto 244/2019, la regulación que desarrolla el autoconsumo, incluido el autoconsumo colectivo. Hoy también finaliza el periodo de Consulta al Proyecto de orden por la que se modifica el anexo I del Real Decreto 244/2019 para la implementación de coeficientes de reparto dinámicos en autoconsumo colectivo. Pero, dos años después, ¿ha despegado la demanda de instalaciones de autoconsumo colectivo?

El 2020 cerramos con un total de 1.539 MW de autoconsumo fotovoltaico instalado en España, tras un nuevo año récord de crecimiento (+596 MW, +30% con respecto al 2019), que confirma la creciente demanda de la energía fotovoltaica para autoconsumo en hogares, empresas y administraciones públicas. Desde el RD 244/2019, un total de 1.055 MW se han puesto en funcionamiento. Un poco más si añadiésemos este primer trimestre del 2021.

Sin embargo, extrapolando los datos de los registros autonómicos de lo que tenemos la información desagregada entre colectivo e individual, podemos afirmar que el autoconsumo colectivo en España es anecdótico, y no supera el 1% del total de instalaciones. O lo que es lo mismo, aplicando algo de generosidad por el redondeo y metodología aplicada, 99 de cada 100 instalaciones de autoconsumo en España son individuales.

 

Gráfica: UNEF

Así pues, el RD 244/2019 ha impulsado con éxito el desarrollo de autoconsumo individual, pero se muestra insuficiente para el colectivo, que requiere de una apuesta más decidida.

El Proyecto de Orden propone unos coeficientes fijos horarios que, en general, no tienen por qué mejorar la rentabilidad de las instalaciones

El Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, establece en su disposición final quinta que se modificará el Anexo I para desarrollar los mecanismos y requisitos que resulten necesarios para permitir la implementación de coeficientes de reparto dinámicos para el autoconsumo colectivo o asociado a una instalación a través de la red.

La propuesta actual, de aprobarse, fijaría los coeficientes horarios antes de que tengan lugar los consumos, por lo que el reparto continuaría siendo fijo. Esta solución no optimizaría en general la eficiencia en la producción y consumo de la instalación, perdiendo la posibilidad tanto de mejorar significativamente la rentabilidad de la inversión como de maximizar las cubiertas disponibles.

Llama asimismo la atención que según el Proyecto de Orden no sea posible realizar cambios en los coeficientes horario con periodicidad inferior al año. En un momento como el actual, donde es difícil saber qué días vamos a teletrabajar, cuándo nos cogeremos la mayoría de nuestros días de vacaciones o cuándo iremos recuperando nuestra vida social, parece más natural una propuesta donde los coeficientes de reparto horarios se pudiesen ajustar con carácter mensual.

Actualmente, el RD 244/2019 permite una variación mensual de los coeficientes de reparto fijos actuales que, al margen de permitir su adaptación al consumo de cada participante en cada mes, aporta flexibilidad ante altas o bajas en el esquema colectivo, cambio de comercializadora y posibles impagos de la cuota proporcional de la instalación por uno de los participantes, entre otros.

Si bien el autoconsumo colectivo sigue siendo minoritario en Europa, no hay que irse muy lejos para confirmar que contar con coeficientes dinámicos es posible y antes que nosotros ya lo han posibilitado e impulsado nuestras vecinas Francia y Portugal.

Desde UNEF consideramos que el Proyecto de Orden no cumple con el mandato de la disposición final quinta del RD 244/2019 al no introducir coeficientes dinámicos.

Ejemplos de 6 medidas que pueden impulsar el autoconsumo colectivo en España

  1. El desarrollo de los coeficientes dinámicos, que seguirán pendientes se introduzca finalmente o no los coeficientes horarios como nueva posibilidad de reparto
    Los coeficientes horarios fijos sólo mejorarán instalaciones con patrones de consumo muy claros. En otras palabras, retrasar el desarrollo de coeficientes dinámicos penaliza especialmente al sector residencial, que no tiene un patrón claro de consumo.
    Además, en ciudades con alta densidad de población y alto consumo energético, como Madrid y Barcelona, sin coeficientes dinámicos, se perderán muchos metros de cubiertas residenciales. En las Islas Baleares, las Islas Canarias, Ceuta, Melilla, las cubiertas tienen también un papel fundamental en la transición energética.
  2. La modificación de la Ley de Propiedad Horizontal, de forma que facilite conseguir el acuerdo de la comunidad de vecinos
    Desde UNEF proponemos que se exija mayoría simple de los propietarios y de las cuotas del total, con un sistema similar al del artículo 17.8 de la Ley de Propiedad Horizontal: se computan como votos favorables los de aquellos propietarios ausentes de la Junta que, una vez informados de la propuesta de ejecutar la instalación y del resultado de la votación en la Junta, no manifiesten su discrepancia en el plazo de 30 días naturales desde la celebración de la Junta.
    No obstante, sólo los propietarios que voten expresamente a favor del acuerdo, ya sea en la Junta o en ese plazo de 30 días, se beneficiarán del autoconsumo colectivo y deberán sufragar los costes correspondientes (salvo respecto a la parte que corresponda a los servicios comunes).
  3. Incrementar la distancia máxima de 500 metros entre consumo e instalación de producción en las instalaciones de autoconsumo a través de red
    En Francia se permite el autoconsumo colectivo a una distancia de hasta 2 km (considerando los participantes más alejados). Para zonas rurales incluso se está discutiendo la posibilidad de extender el perímetro hasta 20 km. Y es que el desarrollo del autoconsumo colectivo puede contribuir al reto demográfico reduciendo las facturas energéticas de los municipios y sus habitantes.
  4. Permitir la conexión hasta media tensiónActualmente el consumo e instalación de producción deben estar conectados en baja tensión y en el mismo centro de transformación, impidiendo instalaciones colectivas en entornos como los polígonos industriales o zonas rurales. También se están dificultando la implantación de comunidades de energías renovables o esquemas en los que un ayuntamiento u otra administración instale un techo solar en un edificio público y comparta electricidad a consumidores en las proximidades en situación de pobreza energética.
  5. Simplificar y facilitar el proceso de comunicación a la comercializadora de autoconsumo compartido
    El proceso actual de autoconsumo compartido requiere que cada participante tiene que enviar el acuerdo con los participantes a su comercializadora un proceso que se dilata mucho en cuanto hay más de una decena de vecinos. Existe también mucho margen para facilitar la experiencia de usuario a los participantes de una instalación compartida, que ahora mismo tienen que remitir un fichero texto plano de extensión “.txt”.
    Como referencia y posibilidad, en Portugal y Francia existe un representante oficial de la comunidad de propietarios que para facilita la organización del conjunto de los participantes. Además, podría ser interesante el uso de plataformas en línea más amigables frente al uso de archivos descargables.
  1. Desarrollar planes de comunicación para explicar las ventajas del autoconsumo colectivo
    En España apostamos muy tarde por el autoconsumo. Como consecuencia necesitaremos años para alcanzar a países como Alemania, Italia y Francia, como pudimos analizar en un artículo anterior sobre el crecimiento del autoconsumo fotovoltaico en España en 2020.
    Pero en autoconsumo colectivo, con menor recorrido en Europa, sí hay tiempo para ser un país innovador. Podemos iterar hasta crear aplicaciones y modelos que faciliten la eficiencia energética y el ahorro en las comunidades de vecinos, la descarbonización en las grandes ciudades e islas, la competitividad en los polígonos industriales, la lucha contra la pobreza energética en la ciudadanía, o la fijación de población en las zonas rurales.

Impulsemos medidas que hagan más interesante la tarea de ponerse de acuerdo y que en pocos años el autoconsumo colectivo deje de ser anecdótico.

The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Hay 12 proyectos de almacenamiento por más de 1.100 MW en evaluación ambiental en MITECO
22 noviembre 2024 A estos hay que sumar la planta de almacenamiento de energía ST Palmosilla, de 200 MW en Cádiz, y ST Asturias 1, de 230 MW y PB Navegantes 33, de 65 M...