Recordemos: José Manuel Soria fue ministro de Industria, Energía y Turismo desde diciembre de 2011 hasta abril de 2016, además de impulsor e ideólogo del peaje de respaldo, comúnmente llamado impuesto al sol, aprobado en octubre de 2015.
El argumento para su creación se amparó en lo injusto que sería para el resto de consumidores que los que autoconsumen no pagasen por el mantenimiento del sistema, pues deberían contribuir a la sostenibilidad de la red de la que disfrutan cuando no se abastecen de la energía que generan. Los grupos de hasta 10 kW de potencia contratada estaban exentos de este peaje, pero la medida tuvo un enorme efecto disuasorio, pues muchos usuarios temían que se cambiara la horquilla sin previo aviso.
También fue mérito de Soria la moratoria a las renovables, esto es, el real decreto que suspendió las preasignaciones de retribuciones y de incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de la cogeneración, las renovables y los residuos.
De vuelta en 2021, la desarrolladora británica de grandes plantas fotovoltaicas Island Green Power ha nombrado este año presidente de Island Green Power España S. L. a José Manuel Soria.
Island Green Power cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria energética, 10 de ellos específicamente en el sector de la energía solar fotovoltaica. Ya ha realizado más de 900 MW de proyectos en todo el mundo.
Según su portal web, desarrollan actualmente siete proyectos en España que suman 329,9 MW: dos en las Islas Baleares (Cap Blanc, Llucmajor, en Mallorca; y Ciutadella, en Menorca), tres en Aragón (Escorihuela Hijar, Claveria 1 Hijar y Claveria 2 Hijar, los tres en Teruel) y dos en Andalucía (Dos Hermans, en Sevilla; y San Roque, en Cádiz).
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
La corrupción en el PP no tiene límites, y que una empresa fotovoltaica contrate a este impresentable es incomprensible.
El ideólogo y fuerte defensor del peaje de respaldo para las instalaciones de autoconsumo no fue Soria, fue Santiago Caravantes, un funcionario del Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado, que ocupaba el cargo de subdirector general de Energía Eléctrica del Ministerio. Curiosamente, antes de ser funcionario del estado, trabajaba en Acciona en el desarrollo de las energías renovables, cogeneración y residuos.
Ni Soria ni Nadal llegaron a aprobar ni aplicar el reglamento defendido por Caravantes para cobrar ese peaje.
El peaje de respaldo, no fue solo para garantizar el mantenimiento y sostenibilidad de la red, sino que también era para pagar las primas o subsidios a las renovables (7.000 millones anuales) , para pagar la deuda de 24,000 millones de euros acumulada en el Sistema Eléctrico durante la época de Zapatero más los intereses (3.000 millones anuales). También para pagar las ayudas insulares (1.000 millones anuales) y para pagar otros conceptos como la garantía de potencia del sistema. Caravantes defendía que los autoconsumidores también debían pagar por estos conceptos, porque decía que todos debían contribuir para pagarlo, no solo los que consumían la energía de la red.
Hoy en día sólo pagan ese peaje quienes consumen de la red. A partir del 1 de junio se va a dar el caso de que un consumidor de la red va a tener que pagar 13 céntimos de euros adicionales en peajes por cada kWh consumido. para un total de unos 20 céntimos de euro más impuestos por cada kWh. Es decir, se va a multiplicar por 3 el coste de la energía por ese concepto.
Muy correcto y argumentado y comentario, no como los otros dos que parecen de los asesores a sueldo del actual Gobierno, que saben cobrar mucho y trabajar poco.
En pv magazine nos encanta el debate, pero queremos mantener la veracidad: el Real Decreto 900/2015 de 9 de octubre, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de producción con autoconsumo, fue aprobado en octubre de 2015, cuando José Manuel Soria era ministro de Industria, Energía y Turismo durante el Gobierno de Mariano Rajoy. El texto dice literalmente: «Así los consumidores que realizan autoconsumo abonarán los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución como contribución a la cobertura de los costes de dichas redes y serán abonados por el uso real que se realiza de ellas, es decir, por la potencia contratada y la energía medida en el punto frontera asociada a ella».
A quedado claro quien son los que están a sueldo de ciertos gobiernos corruptos. Muchas gracias Pilar Sánchez, eso sí a sido un CORRECTISIMO y acertado comentario.
El Real Decreto 900/2015 de 9 de octubre, cuyo texto estuvo redactado por funcionarios a las órdenes de Caravantes, fue aprobado en 2015. En ella se contemplaba el pago de los famosos peajes a las instalaciones de autoconsumo. excluyendo del pago a las de menos de 10 kW de potencia (las residenciales y pequeños negocios) Aún así, nunca se aprobó el reglamento que regulaba el cobro de los famosos peajes a los autoconsumidores, por tanto, nunca hubo lugar a pago alguno, o lo que es lo mismo, ninguna empresa llegó a pagar nada por la electricidad autoconsumida. Ni Soria ni Nadal aprobaron el reglamento.
Soria como ministro del área en esa época dio por válidos los argumentos y motivaciones de la Ley de Autoconsumo desarrollada por Caravantes, y como tal los defendió, aunque tal vez nunca explicó bien la motivación que ha dado lugar a todos estos dimes y diretes durante años. Tal vez no le explicaron bien al ciudadano que los cargos para pagar los subsidios a las renovables más la deuda del sistema eléctrico o las ayudas insulares (que suman unos 11.000 millones anuales), en el momento que lo dejasen de pagar los autoconsumidores, su parte automáticamente se le iba a cargar al resto de los consumidores de la red, incrementando, por tanto, los peajes al resto de consumidores y creando una asimetría recaudatoria que crecería a medida que el autoconsumo aumentase, algo que ya se está empezando a notar, pues el 1 de junio de este año se incrementan los peajes a los consumidores de la red, dependiendo del horario, hasta los 13 céntimos de euro por cada kWh consumido.
Yo creo más al periodista que habrá investigado más y mejor que tú
Una puerta giratoria ni más ni menos que para este hombre…