LCCTE II: En Más País “no queremos el boom que se está produciendo”

Share

 

El Congreso de los Diputados dio definitivamente luz verde el pasado día 13 a la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de España (LCCTE), cuyas principales medidas resumimos en este artículo y que tiene como objetivo que España cumpla con los compromisos adquiridos con Europa para alcanzar la neutralidad climática antes de 2050, seis años después de la firma del Acuerdo de Clima de París.

Esta primera ley para la lucha contra el cambio climático, que permite movilizar más de 200.000 millones de euros de inversión a lo largo de la década 2021-2030 y, según se indica en su preámbulo, espera que el empleo neto aumente “entre 250.000 y 350.000 personas al final del periodo”, ha sido aprobada con las abstenciones del PP y Más País, y el voto en contra de VOX. pv magazine ha hablado con los tres partidos. Hoy, Héctor Tejero, coordinador político de Más País, explica los motivos de la abstención de su partido. Ayer publicamos la visión de VOX.

 

La Ley es necesaria, pero insuficiente

Más País explica su abstención afirmando que “para nosotros, la ley de cambio climático es necesaria pero insuficiente”. Este es el desarrollo de sus motivos:

Es un paso adelante, pero muy por detrás de lo que hacía falta y de lo que se podía haber conseguido, sobre todo, en materia de objetivos de reducción y de penetración de las renovables en el sistema eléctrico y energético, que no están en línea con lo que dice la ciencia o las organizaciones ecologistas, que no están muy contentas con la ley. Hay, además, instrumentos claves, como los presupuestos de carbono o la fiscalidad verde, que no están recogidos en la ley o no están bien desarrollados. Incluso el comité de expertos de cambio climático no se ha querido dotar de financiación propia, que es clave para poder actuar bien. Es necesario que haya una ley de cambio climático que se vaya mejorando con el tiempo.

Se sabía que la ley se aprobaría con el apoyo del PNV y de Ciudadanos. Además, en el último momento se ha incluido unas enmiendas con las que no estamos de acuerdo. Una, no deja claro que no se pueda utilizar el combustible de gas para transporte terrestre; y otra prevé que se pueda destinar hasta un 25% de los ingresos procedentes de las subastas de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero para compensar los efectos de los costes indirectos por las emisiones de CO2 ligadas al consumo de electricidad para las instalaciones en riesgo de fuga de carbón.

 

Transición energética: «no queremos el boom que se está produciendo»

Para nosotros es una de las palancas clave para reformar, no solo para descarbonizar la economía, también para modernización económica y el modelo productivo. Tiene que producirse de manera justa, creemos que uno de los aspectos fundamentales es el autoconsumo, las comunidades de energía, pero no solo. También hay que tener grandes instalaciones, eso sí, se tienen que hacer de forma que sean respetuosas con la biodiversidad y con el paisaje. No queremos el boom que se está produciendo. El Ministerio, antes de la ley, hizo unas mejoras para evitar la burbuja de renovables. Nosotros no queremos que unas energías que son limpias provoquen la oposición de los territorios, o bien que se implanten sin el consenso de la gente que vive en las zonas en las que se quiere desarrollar, esto está creando rechazo, se acaban solicitando moratorias en contra, y creemos que es estrictamente necesario abordar este asunto, hacerlo rápido y cuanto antes.

 

Fotovoltaica: el despliegue debe hacerse en colaboración con los territorios

Nosotros estamos completamente a favor de avances rápidos en el despliegue tanto de la fotovoltaica como de la eólica. Creemos que se debe hacer dando más peso al autoconsumo y a las energías comunitarias, sin descartar las grandes plantas de suelo en este caso de fotovoltaica. Pero, como hemos comentado antes, se debe hacer en colaboración con los territorios y explicando bien los proyectos y, por supuesto, respetando la biodiversidad de la zona. Para esto, UNEF ha hecho unas guías muy buenas. Además, allí donde se pueda se debe respetar el paisaje. Hay conflictos que gestionar entre el establecimiento de las plantas y el turismo rural, siempre en comunicación y en colaboración con las comunidades en las que se establece. Es importante que la gente no viva la implantación de proyectos como una agresión, pues puede ocurrir que, sin motivo, algunos se opongan al desarrollo de un proyecto, incluso siendo beneficioso parcialmente para esas comunidades. Ahora mismo tenemos en el sureste de Madrid un caso, en Anchuelo, las plantas fotovoltaicas van a rodear todo el pueblo ocupando las mejores tierras de cultivo. Si no recuerdo mal, que quieren instalar unos 2.400 MW. Pensamos que hay que hacer zonificaciones, al menos que los proyectos estén bien comunicados. Además de la parte legal de los permisos y estudios, hay que buscar una buena comunicación con la gente y explicar los beneficios que el desarrollo de proyectos va a tener para el territorio.

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Hay 12 proyectos de almacenamiento por más de 1.100 MW en evaluación ambiental en MITECO
22 noviembre 2024 A estos hay que sumar la planta de almacenamiento de energía ST Palmosilla, de 200 MW en Cádiz, y ST Asturias 1, de 230 MW en Asturias, cuyo estado es...