En un trabajo de casi 200 páginas, titulado Reorganización de sistemas de energía para la transición, IRENA analiza cómo las actuales estructuras organizativas del sistema eléctrico, organizadas históricamente en base a los combustibles fósiles, proyectan interrogantes acerca de su ajuste a la irrupción cada vez más creciente de las energías renovables.
En ese sentido, se expone que existen dos posturas. Por un lado, los partidarios del sistema tradicional basado en los combustibles fósiles han utilizado los desajustes como argumento contra el despliegue de las energías renovables, al centrarse en cuestiones de la red eléctrica como los costes de integración o la llamada espiral de muerte -es decir, su inevitable desaparición- para reducir el apoyo a esas tecnologías.
Por otro lado, las partes interesadas que buscan avanzar en la transición energética están entablando un diálogo en torno a cómo hacer que tanto las energías renovables como los sistemas eléctricos sean «respetuosos con el sistema».
La síntesis, se explica en el estudio, está en que tanto los sistemas eléctricos regulados como los liberalizados comparten el reto de reformular sus mecanismos de adquisición y asignación para apoyar el sistema eléctrico posterior a la transición y facilitar el propio proceso de transición.
En este contexto, y según asegura el director general de IRENA, Francesco La Camera, este estudio, tiene como objetivo informar los debates sobre el papel de las estructuras organizativas del sistema de energía para facilitar y acelerar la transición energética.
Así, analiza los factores que facilitan y obstaculizan la transición, incluidos los desajustes dentro y fuera de los sistemas eléctricos, tanto como el papel de la competencia y su equilibrio con los componentes de regulación y colaboración.
El informe, que puede descargarse aquí, también esboza una estructura organizativa del sistema eléctrico adecuada para la era de las energías renovables que puede apoyar la generación de energías renovables de bajo coste y las inversiones a largo plazo en la adecuación del sistema, complementada con diversas opciones de flexibilidad para garantizar un sistema eléctrico fiable.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.