«España llega al examen de la transición energética con la lección aprendida y posibilidad de sacar sobresaliente”

Share

 

Los españoles no nos caracterizamos por echarnos flores cuando hablamos de nuestro país y todavía nos cuesta más si se trata de compararnos con Europa. Allá en el siglo XX, cursando el programa Erasmus en Francia, curiosamente crecí dos palmos. El primero se debió a que fui de desarrollo tardío; y el segundo, porque mis compañeros alemanes, que me duplicaban en volumen, incluido el de la cabeza, me solicitaban que les resolviera sus dudas de Física y Matemáticas. Mis camaradas de la Universidad Zaragoza no me pedían ayuda, tampoco yo a ellos. Se trataba de un sálvese quien pueda nos reuníamos a estudiar y nos estrujábamos la cabeza para alcanzar unos modestos aprobados. Ahí me quedó, por primera vez claro, que los españoles sabemos hacer cosas bien y nuestro nivel académico no tenía nada que envidiar al del resto de países europeos.

Ahora, y como consecuencia de la cruel situación que se está viviendo en Ucrania, el suministro del gas está en riesgo, y ha alcanzado la electricidad un precio que resulta inasumible para las empresas y economías domésticas. El 4 de marzo las tropas rusas atacaban Zaporiyia, la central nuclear más grande de Europa, aunque por fortuna no hubo consecuencias remarcables. Este atentado consiguió hacer despertar el fantasma de Chernóbil. En unos pocos días, las dos principales tecnologías convencionales de generación eléctrica quedaban en entredicho y, en este caso, por motivos no relacionados con el cambio climático; se trata de conceptos mucho más antiguos: garantía de suministro y seguridad física. Ante esta situación tan crítica, los dirigentes de todo el mundo, y en particular los europeos, se dirigieron a la población para hacer pública sus estrategias energéticas. Las altas emisiones de CO² de las centrales de carbón y fuel colocaban a estas tecnologías fuera de la ecuación. Desafortunadamente, a día de hoy, las fuentes de generación eléctrica son sota, caballo y rey. Nuclear, gas, carbón, fuel, sol, agua y viento. Entonces, solo queda un camino: renovables.

Sin entrar a analizar en qué porcentaje, se trató de una estrategia a largo plazo o que hemos sido capaces de acompañar a los astros a lo largo de muchos años para que se alineen. Los españoles hace ya mucho tiempo que tomamos esta senda, y de nuevo me percato que somos capaces de hacer las cosas bien. A finales del siglo XIX, ya se instaló la primera central hidroeléctrica en España. Desde entonces, y a lo largo de la primera mitad del siglo XX, se siguió apostando por esta tecnología, inaugurando al principio de la segunda mitad del siglo XX las mayores centrales hidráulicas (Aldeávila, Villariño, Saucelles…), aportando una importante presencia en nuestro “mix” energético, el 12% en el año 2021, y sus conocidos beneficios: controlable, renovable y una enorme capacidad de almacenamiento. El 7% de la demanda de España puede ser almacenada simultáneamente en los embalses de nuestras centrales hidroeléctricas.

También en la segunda mitad del siglo XX se construyeron en España siete centrales nucleares. Entonces, la necesidad de abastecer la creciente demanda en España eclipsó sus inconvenientes: incapacidad para dar salida a los residuos radioactivos, dependencia del suministro del uranio; originalmente, la minería española aportaba tan solo el 25% de nuestras necesidades. Hoy, ninguna mina de uranio está en activo. Estas centrales son un blanco muy atractivo para los ataques terroristas y finalmente la gran problemática tecnológica para conseguir su “controlabilidad”. La planta finlandesa de Olikuoto, recién inaugurada con 13 años de retraso, diseñada y construida por Areva y Siemens, tuvo que anunciar públicamente su impotencia para dotar a la planta de su proyectada “controlabilidad”. Aunque la contribución de esta tecnología al desarrollo de España es un hecho, hoy su situación ha cambiado de manera substancial.

En paralelo a la construcción de estas centrales nucleares y para poder almacenar su exceso de producción, especialmente durante la noche, como consecuencia de la reducción de demanda y de su falta de “controlabilidad”, se ejecutaban el mismo número de centrales hidroeléctricas reversibles, capaces de bombear agua cuando se producía un exceso de energía, para mantenerla almacenada y turbinarla en función de la demanda eléctrica. Resulta paradójico que estas mismas centrales son capaces de resolver el problema de la aleatoriedad del sol y del viento, aunque, a la fecha de su construcción, los parques eólicos y plantas solares se consideraban todavía proyectos futuristas.

Unos pocos años después de inaugurarse las centrales reversibles, empezaban a construirse pequeños parques eólicos experimentales en nuestro país. En el año 2000, había instalado tan solo 1,5 GW y su presencia era testimonial dentro del mix energético. Desde entonces, de forma progresiva, salvo un paréntesis del 2012 al 2018, la potencia eólica instalada ha aumentado hasta alcanzar en el año 2021 el 25,7% de la potencia total, superando los 27,7 GW y satisfaciendo el 24% de la demanda eléctrica.

Una vez afianzada la tecnología eólica, comienza a instalarse en España las primeras plantas fotovoltaicas. En este caso, se produjo el boom en el año 2008 gracias a un polémico sistema regulatorio. Tras un año de instalación frenética vino un parón hasta el año 2018. Desde entonces, gracias a su simplicidad tecnológica (es la única que no muestra elementos giratorios) y a su reducido precio de suministro e instalación, se ha mostrado imparable. Tan solo en el último año se han instalado 3 GW. Actualmente, la potencia total instalada es de 14,7 GW, que supone un 13,7% de la potencia total y un 8,3% de la generación eléctrica.

Con todo ello, este año se ha logrado en España un máximo en la contribución renovable del 46%. El año pasado fue del 44%. Teniendo en cuenta estos porcentajes, resulta difícil mostrarse escéptico ante una solución renovable para nuestro país. De seguirse este grado de penetración, en tan solo 10 años, dos tercios de nuestra demanda eléctrica estaría satisfecha con energías verdes. El secreto del éxito, en este caso y aunque me cueste decirlo, es, en un alto grado, fruto del azar. España es el único país europeo cuyo nivel de radiación solar y orografía permiten la instalación deseada de plantas fotovoltaicas. Me permito dudar del cuestionado sistema eléctrico francés basado en energía nuclear si su nivel de radiación permitiera inundar sus vastas llanuras de paneles fotovoltaicos.

Resulta llamativo que, ahora que España se está acercando a la autonomía eléctrica y el presidente de Tesla sugiere que España se convierta en el generador de energía fotovoltaica para Europa, se plantee reforzar las hasta ahora muy débiles interconexiones de España con Europa. No sé por qué me viene a la cabeza un conocido dicho: por interés te quiero …… (André, en francés…).

Con todo esto, solo he querido demostrar que nuestro largo y azaroso camino en las renovables es el acertado. Su consecución es, en cierta medida, un regalo de la naturaleza, ya que nos ha obsequiado con un sol que, además de una alegría de vivir y un montón de dinerito fresco que entra a nuestras arcas cada año por el turismo, nutre a todas las plantas fotovoltaicas que lo requieran. E independientemente del motivo, el hecho de reforzar nuestras líneas y estar más interconectados con Europa es, sin duda, una noticia positiva.

 

The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Hay 12 proyectos de almacenamiento por más de 1.100 MW en evaluación ambiental en MITECO
22 noviembre 2024 A estos hay que sumar la planta de almacenamiento de energía ST Palmosilla, de 200 MW en Cádiz, y ST Asturias 1, de 230 MW y PB Navegantes 33, de 65 M...