Solar + Storage España: España ante un futuro emocionante

Share

 

La semana pasada tuvo lugar en Barcelona Solar + Storage España, un evento organizado por RE+ con la colaboración de pv magazine, que se ha encargado enteramente de la configuración y realización de la conferencia, titulada “El sol de España para liderar Europa”. Esta arrancó con tres discursos inaugurales sobre el cambiante panorama de la fabricación fotovoltaica en Europa y Estados Unidos.

Žygimantas Vaičiūnas, del Consejo Europeo de Fabricación de Energía Solar (ESMC), mostró que, si bien Repower EU, la Ley de Industria Neto Cero y el Marco Temporal de Crisis y Transición (TCTF) han desbloqueado importantes posibilidades de apoyo financiero, el acceso a la financiación sigue siendo un reto práctico para los Estados miembros de la UE. A España se le ha asignado el 12,93% de la financiación de RePower EU, equivalente a 2.590 millones de euros en ayudas. Según Vaičiūnas, esto podría traducirse de forma realista en una capacidad de producción fotovoltaica en España de entre 10 GW y 15 GW, entre un tercio y la mitad del objetivo de 30 GW de la UE para 2030.

Javier Sanz, de la Alianza Europea de la Industria Solar Fotovoltaica, argumentó que la estrategia de competitividad de la fabricación europea debe centrarse en el producto. Preguntó: «¿Qué tipo de producto queremos vender en Europa?». Defendiendo unos requisitos más estrictos en materia de huella de carbono y la igualdad de condiciones, Sanz afirmó que la fabricación nacional de energía solar y almacenamiento debe competir con China, la India y Estados Unidos en algo más que el precio. Por otra parte, se apuntaron como formas de equilibrar la ecuación de precios el apoyo al gasto operativo y la subvención de la venta de módulos.
 
Eckhart Gouras, de pv magazine, aportó su perspectiva sobre la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) en Estados Unidos, que calificó de «gran sándwich americano». Gouras demostró que la IRA es una política industrial sin parangón: la parte superior del pan representa una ayuda de 0,07 $/W por cada módulo solar «Made in USA» y la parte inferior, una ayuda de hasta el 50% en créditos fiscales a la inversión. Abogó por un nuevo enfoque globalizado para aprovechar sus beneficios, en el que los agentes internacionales construyan mercados localizados.

Sesión uno: Going Global

Este debate preparó el terreno para la sesión «Going global», en la que representantes de PV Hardware (PVH), Gransolar, Power Electronics, la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de California (CALSSA) y Atlas Renewable Energy describieron una nueva era de globalización en los sectores de la energía solar y el almacenamiento. La sesión se abrió con una entrevista a Álvaro Casado, de PVH, en la que explicó que la decisión de la empresa de abrir una fábrica de seguidores de 6 GW en Estados Unidos fue anterior al anuncio del IRA y estuvo motivada principalmente por el deseo de eludir la logística del transporte y ofrecer apoyo local a sus clientes.

Los consejeros delegados de PVH y Power Electronics, Iván Higueras Rivas y David Salvo, respectivamente, argumentaron que Europa no está haciendo lo suficiente para convencer a las empresas de que fabriquen en el país y no en Estados Unidos. Brad Heavner, de CALSSA, mostró el nivel de expansión de la fabricación en Estados Unidos en toda la cadena de valor, con las baterías a la cabeza en cuanto a ampliaciones anunciadas, y el polisilicio como número uno en términos de capacidad operativa. Higueras señaló el problema: a pesar de la reciente reactivación del polisilicio estadounidense impulsada por el IRA, ni Estados Unidos ni Europa tienen capacidad de producción de polisilicio suficiente para satisfacer la demanda. La falta de escala de las fábricas y una mayor falta de aceptación de los proyectos a gran escala también afectan a Europa más que a China y Estados Unidos, argumentó María del Puy Ayerra, de Atlas Renewable Energy. Gracias a sus años de experiencia en Europa y Estados Unidos, afirma que las empresas que quieran cruzar el charco deben adaptarse a las sensibilidades culturales y cultivar el sentido de la humildad.

Sesión dos: Tramitación de proyectos en España

La segunda sesión, centrada en tramitación de proyectos en España, comenzó con un fireside chat, una conversación entre María Assumpta Farran i Poca, directora general de energía de la Generalitat de Catalunya; y Lucas Monsalve e Inés Monroy, de Mediacion verde.

Se debatió sobre el estado de proyectos en Cataluña, para lo que Farran recalcó el poco espacio del que dispone la comunidad, y señaló que muchos promotores deciden no seguir adelante con los proyectos a pesar de haber obtenido aprobación. La Generalitat, además, habría llevado a cabo mesas de diálogo infructuosas. Mediación verde subrayó la importancia de trasladar a las comunidades locales que los proyectos renovables pueden ser una oportunidad para generar valor compartido, y del trato personal que requiere cada municipio. Hay un problema que resolver en las zonas industrializadas que no despliegan renovables en su territorio, y desde este medio se lanzó la pregunta de si estas deberían pagar peajes para recibir energía de las comunidades que sí acogen plantas renovables. También se mencionó la dicotomía existente entre agricultura, considerada como un bien bueno y necesario; y proyectos renovables, que para el imaginario de muchos arrebatan el campo a sus propietarios y matan la naturaleza; cuando la agricultura intensiva es muy dañina para el medioambiente, genera estrés hídrico y los pesticidas están acabando con las aves.

En la sesión siguiente participaron Benito Montiel, de Grupo Cobra; Luis Selva, de BNZ; María del Puy Ayerra, de Atlas Renewable Energy; y Paula Alonso, de Soto Solar. Se expusieron la poca coordinación que hay entre diferentes organismos en el proceso de tramitación de permisos, que conduce a errores y a retrasos; así como la complejidad provocada en parte por el mismo Real Decreto-ley del Gobierno para cumplir plazos. “Las renovables en España se enfrentan a una tormenta a pesar de la inercia que tiene el sector, pero no analizar todos los riesgos que están al alza y seguir pensando que todas las carteras de proyectos tienen valor es hacerse trampas al solitario”, se dijo. De acara a la avalancha de proyectos aprobados recientemente, se estimó que se construirá, con suerte, la mitad. Se afirmó que en septiembre “se van a vivir dramas” y algunos proyectos podrían venderse por el precio de su aval. Vienen curvas.

 

Sesión tres: ¿Qué puede hacer el almacenamiento por la solar?

Siguió la sesión centrada en almacenamiento, con un keynote speech de Rosalía Rivas Saiz, responsable del departamento de fiabilidad del sistema eléctrico de Red Eléctrica.

Rosalía dio cuenta del actual escenario de canibalización; presentó una perspectiva de acceso del almacenamiento e hibridación a abril de 2023; cómo la producción eólica y fotovoltaica será superior al consumo en el horizonte 2030; y el despliegue de la red previsto y su relación con los vertidos, entre otros muchos datos que los asistentes fotografiaban.

Luis Marquina, presidente de AEPIBAL, participó en la moderación de la sesión en la que fueron ponentes Javier Revuelta, de AFRY; Juan Fraga, de Engytek; Eugenio Domínguez, de HESSTEC; Iker Labiano, de Sungrow EMEA; y Alejandro Pintado, de Growatt New Energy.

El sector considera que la regulación de esta industria —para poder guardar energía generada por fuentes renovables y poder liberarla cuando lo requiera el mercado— va por buen camino, pero avanza despacio, de ahí la necesidad de que el Gobierno la acelere para armonizar precios del mercado eléctrico. Se propone una nueva tarifa para horas de mucha producción renovable, o ayudas para que las industrias se animen a hacer inversiones en la tecnología y desplazar determinados consumos.

Se abarcó el concepto de rentabilidad, que depende del ángulo desde el que se mire, y la pregunta tornó en ¿cuánto almacenamiento es rentable? En este momento, y solo por mercado, nada; pero se podrían alcanzar los 12 GW en 2030 con la regulación adecuada, la tecnología ya existe. Quizás España tenga oportunidad de competir con tecnologías que no sean necesariamente litio. La presentación de Javier Revuelta describió el ‘bienestar socioeconómico’ (SEW en inglés) en relación con el almacenamiento; y se propuso plantear el eje de fabricación Europa-EE. UU.-China buscando los puntos de encuentro: ¿Cómo se puede construir y colaborar?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El autoconsumo en España hoy

La última sesión del primer día se centró en el autoconsumo, con una entrevista de experto con Sergio Layunta, de Salicru, marca española con una trayectoria de 57 años en el mercado que se caracteriza por tener un servicio técnico propio a disposición de los clientes. Están a punto de lanzar al mercado un nuevo inversor híbrido para autoconsumo comercial e industrial, segmento que en el que la demanda de baterías se va a generalizar a corto plazo, según el experto.

En la mesa de debate participaron José Carlos Díaz Lacaci, de Powen; Íñigo Amoribieta, de Otovo; Javier Revuelta, de AFRY; Jorge Mallén López, de Lantania; Carlos López, de Aldea Energy; y Vanesa Peñalver, de Sunova Solar Technology.

Se habló del reciente parón del autoconsumo en este primer cuatrimestre – definido como un “invierno solar”– frente al crecimiento récord de 2022, achacable en parte a la bajada de los precios de electricidad, que ha terminado con la urgencia en la demanda; unida al retraso en la concesión de las ayudas. Se expuso la enorme dificultad existente –por administraciones y su desconocimiento, personas privadas y por propias compañías eléctricas que no “prestan” la red– para llevar adelante el autoconsumo compartido y las comunidades solares, y los participantes no valoraron nada bien el borrador propuesto por el Gobierno para regularlas, se mencionó la importancia de la calidad del producto –módulos, inversores–, del profesional que realiza la instalación y del servicio pre y posventa de la compañía. Algunos ponentes reconocieron estar aplicando a sus clientes la caída de precios del 10-15% que se está viviendo frente a 2022; otros, a cambio, ofrecen más servicios añadidos. En este sector se avecinan también cambios empresariales con fusiones y adquisiciones a la vuelta de la esquina. “Hay un futuro prometedor para el autoconsumo, pero es importante entender el contexto de probable estabilización gradual”: Javier Revuelta habló de la probable reducción del ritmo de instalación desde 2023 por pool y cargos a la baja en horas de sol.

 

Día dos: sesión Goiong local, fabricación en España

El día dos comenzó con un panel sobre fabricación local abierto con un Keynote Speech de Javier Sanz, de ESIA, en el que destacaba cómo muchas ayudas millonarias se quedan sin conceder porque las empresas no las solicitan. Se puso de relieve la dificultad de traer a Europa de vuelta la fabricación de polisilicio, lingotes y obleas; y se mencionaron casos de éxito de empresas que recibieron apoyo de Europa, como Abora Solar. Si deseas acceder a las diapositivas de la presentación de Javier Sanz, escríbenos.

Tuvo lugar una entrevista con Kyle Xu, Sales director Europe, Das Solar, que habló de los planes de expansión de Das Solar en Europa y explicó los esfuerzos de la empresa por convertirse en un actor local. Dijo con humor que, aunque llevaría tiempo pasar de establecer cadenas de montaje de módulos en Europa a crear toda una cadena de suministro, la deliciosa comida española es un acelerador eficaz. La empresa estudia alianzas con actores europeos.

En la mesa de debate que siguió participaron José María Vega de Seoane, de Tecnalia; Xabier Otaño, de Mondragon Assembly; y Alejandro del Amo, de Abora Solar, que compartieron su respectivo caso de éxito, lo que da fe de que es posible fabricar en Europa: Izpitek –participada por Tecnalia–, Mondragon Assembly y Abora Solar fabrican productos nicho con un excelente reconocimiento en su sector.

Se puso de relieve la diferencia en abordar las ayudas entre EE. UU. y Europa: no solo por la cantidad, sino por la diferencia de velocidad de actuación en ambos bloques. “Europa se lo piensa todo demasiado”. Se reflexionó acerca de la posibilidad de subvencionar la venta de los productos fabricados en Europa, como había propuesto anteriormente también Javier Sanz, y la posibilidad de Europa de centrarse en productos nicho –si bien con productos nicho no se alcanzará la descarbonización a tiempo–. Medidas como la etiqueta de la huella de carbono no han resultado ser eficientes por el momento.

Finalmente, el hecho de que grandes empresas con músculo financiero entren en la fabricación de módulos es bien visto en el mercado porque atraerán industrias secundarias como el cristal, por ejemplo, y servirán ellas mismas de banco de pruebas de sus propios productos.

 

España, banco de pruebas del Revamping a gran escala

La conferencia concluyó con una sesión centrada en el revamping y repowering, en la que participaron Fermín Lagunas , de BayWa r.e.; Asier Ukar, de PI Berlin; Víctor Hernández, de Ingeteam; y Pubash Yazdani, de Escelco, que aportaron, respectivamente, la visión del EPC, consultor, fabricante de inversores para revamping y encargado de O&M y fabricante de módulos para revamping.

España es, ciertamente, un banco de pruebas fantástico para el revamping, pues instaló unos 4 GW entre 2008 y 2009, más que ningún otro país del mundo, bajo un generoso programa de incentivos. Algunos de los componentes están empezando a fallar, pero su sustitución no es sencilla: el Ministerio de Industria, en España, prohíbe una modificación sustancial del proyecto. La pregunta clave es qué se entiende por cambio sustancial. Por otro lado, hay una resolución de la Comisión Europea para flexibilizar el aumento de potencia nominal de las plantas provocada por la guerra de Ucrania hasta un 15%, y que las DIAs se obtienen de manera automática en estos casos. Entró en vigor en diciembre, con un año de validez.

¿Cómo ven el revamping los bancos? ¿Es un buen business case para las empresas de O&M? El revamping, ¿es un apagafuegos o una oportunidad de negocio? Es decir, ¿se trata de encargos preventivos o correctivos? La disyuntiva es clara: mantener el activo en base a un mantenimiento preventivo y correctivo determinado por el estado electromecánico de origen, o realizar una inversión económica que alargue la vida del mismo asumiendo los retos que ello conlleva. Tras analizar los retos técnicos, financieros y legales del revamping, se concluyó que las cuentas salen.

Y concluimos: muchas gracias a sponsors, asistentes, y ponentes. ¡Que el debate continúe!

 

Nota: las presentaciones de los ponentes se compartirán con los asistentes previa solicitud por correo electrónico.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Hay 12 proyectos de almacenamiento por más de 1.100 MW en evaluación ambiental en MITECO
22 noviembre 2024 A estos hay que sumar la planta de almacenamiento de energía ST Palmosilla, de 200 MW en Cádiz, y ST Asturias 1, de 230 MW y PB Navegantes 33, de 65 M...