«El autoconsumo colectivo no existe más allá del BOE»

Share

 

La Alianza por el Autoconsumo, compuesta por más de 70 actores de distintos sectores, ha publicado hoy, coincidiendo con el Día del Sol, las conclusiones del informe «Autoconsumo en España: diagnóstico, retos y propuestas», que identifica qué está impidiendo el despegue del autoconsumo colectivo en un contexto en el que la generación distribuida está en alza; así como los retos existentes, y aporta posibles soluciones a los problemas detectados.

El autoconsumo compartido es una de las modalidades recogidas desde el inicio en el RD 244/2019 y, además, en 2022 se amplió la distancia máxima entre productor y consumidor hasta 2 km para generación solar en tejados, sobre estructuras artificiales y suelo industrial, ampliando el rango de potenciales proyectos.

Aunque España cuenta con 5,4 GW de autoconsumo instalados y ha aumentado un 1.200% desde 2018, solo el 1% es colectivo. La mayor parte del autoconsumo se limita a las instalaciones que no necesitan permisos de acceso y conexión con las distribuidoras, como las residenciales de menos de 15 kW o las industriales sin excedentes.

“Una mezcla de factores sociales, regulatorios, económicos y técnicos impiden que el desarrollo del autoconsumo sea lo más sencillo y ágil posible para los consumidores”, dice a pv magazine Alba Fernández Rivera, Directora de asuntos regulatorios de Holaluz y Vicepresidenta de UNEF, y autora de los artículos “Europa puede producir el 25% de su electricidad en sus tejados» y «Autoconsumo colectivo: más allá de las comunidades energéticas».«El autoconsumo colectivo no existe más allá del BOE», explica.

El informe de la Alianza por el Autoconsumo identifica como principales problemas para el desarrollo del autoconsumo:

  • Demoras de años en los trámites con las distribuidoras. El Real Decreto-ley 14/2022 indica que el tiempo de activación de instalaciones de autoconsumo individual o colectivo conectadas en baja tensión hasta 100 kW no podrá superar los dos meses. Pero la realidad muestra que los proyectos quedan atascados en los trámites con las compañías distribuidoras durante largos periodos de tiempo. Además, las diferencias entre los protocolos de cada distribuidora dificultan aún más las cosas. Como muestra, la Alianza por el autoconsumo registra más de 500 casos de autoconsumo individual y colectivo bloqueados durante meses y años que afectan a casi 1.000 puntos de suministro, que suman 3,58 MW.

“Las principales distribuidoras eléctricas, Iberdrola, Endesa y Naturgy, continúan obstaculizando el acceso de las personas a la energía. No solo acumulan poder y recogen beneficios milmillonarios como generadoras y comercializadoras, sino que, además, en su papel de distribuidoras están poniendo palos al despegue del autoconsumo en España, la principal herramienta para que las personas luchen contra el incremento de la factura de la luz y el cambio climático y participen en la transición energética”, señalan desde la Alianza.

  • Retrasos de hasta dos años en la activación de la compensación excedentes, cuando la ley estipula que no deberán superar los dos meses.
  • Imposibilidad de verter excedentes para autoconsumos industriales: 100 kW es el límite máximo por encima del cual no se permite la compensación simplificada.

Para solucionar estos problemas, desde la Alianza proponen lo siguiente:

  • Estandarización de procedimientos. Se debe establecer un protocolo que puedan seguir todos los agentes implicados para estandarizar las actuaciones y ofrecer un marco de certidumbre a los consumidores. Estos procedimientos deben ser sencillos, transparentes, rápidos y digitales.
  • Más recursos y capacidades. Las compañías distribuidoras deben facilitar un punto único de contacto directo con los clientes y destinar los recursos necesarios técnicos y humanos para la gestión del autoconsumo.
  • Introducción del gestor de autoconsumo. Esta figura, que existe en países como Portugal, evitaría a los ciudadanos soportar la carga de la activación de sus instalaciones, por las que se tienen que enfrentar a procesos excesivamente complejos.

«Por otro lado, debe garantizarse el acceso a la capacidad de la red para el autoconsumo. Para ello proponemos la reserva y la garantía de cuotas mínimas de capacidad de evacuación en subastas de renovables y concursos tanto a nivel de red de transporte como de distribución», explica Alba Fernández.

Asimismo, para integrar mejor el autoconsumo en el sistema, es clave facilitar el despliegue del almacenamiento detrás del contador, tarea en la que vamos muy por detrás de los países de nuestro entorno.

La Alianza por el Autoconsumo reclama a los partidos políticos que concurren a las elecciones generales que se comprometan a diseñar una normativa que ordene, clarifique, facilite y penalice su incumplimiento de forma decidida y contundente. Para ello, propone, entre otras soluciones, una estandarización pormenorizada (protocolo) a nivel estatal que deban seguir todos los agentes implicados que sea transparente, sencilla, racional y digital, así como constante en el tiempo.

Desde la Alianza se ha lanzado el hashtag #AutoconsumoColectivoYA para denunciar esta situación y seguir recopilando las malas prácticas presentes en el sector.

El pasado mes de marzo, SolarPower Europe publicó publicado un White Paper en el que señala que, de los 27 Estados miembros de la UE, solo Portugal y Francia han implantado plenamente marcos funcionales de autoconsumo colectivo, y lanzó propuestas para la estandarización de los criterios de autoconsumo colectivo en Europa.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Hay 12 proyectos de almacenamiento por más de 1.100 MW en evaluación ambiental en MITECO
22 noviembre 2024 A estos hay que sumar la planta de almacenamiento de energía ST Palmosilla, de 200 MW en Cádiz, y ST Asturias 1, de 230 MW y PB Navegantes 33, de 65 M...