España puede liderar la 3.ª revolución industrial de Europa gracias a la fotovoltaica

Share

 

pv magazine ha hablado con el director de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) José Donoso en Intersolar, “el sitio más atractivo del sector a nivel mundial”, según sus palabras.

Hablamos sobre la situación actual del mercado español: En autoconsumo, los precios de energía bajos sumados con intereses altos han hecho que el mercado se estabilice, y UNEF estima la cifra de estabilización en 1 GW al año. “El PNIEC no se va a cumplir si no se toman medidas: eliminar las pocas barreras que aún quedan, y activar desgravaciones fiscales, como en Holanda, Reino Unido… Esto es, IVA 0 y desgravación en impuesto de sociedades”, explica José Donoso, flamante premio a Global Solar Leader por parte del Global Solar Council.

En cambio, el sector de suelo sí cumplirá. “En nuestro país la descarbonización del sector eléctrico ha sido un éxito, pero en los demás sectores no se avanza a la velocidad que se debería”. En ese sentido, José afirma que “confiamos en que las subastas salgan antes de final de año, en que tengan una cantidad adecuada y que estén bien definidas. No nos sirven a 12 años como en el pasado –eso servía cuando había un precio de mercado alto”–. Ahora, según el director de UNEF, se necesitan certezas y las subastan debe cubrir el periodo de amortización de la planta, 15-20 años y se debe cobrar con precios cero, pues “vamos a un escenario en el que las horas cero no serán anecdóticas”.

José pide que se atraiga la demanda a España con puntos de conexión, pues “en este momento, los puntos de conexión de demanda son más importantes y prioritarios que los puntos de conexión de oferta”. Se deben empujar las tramitaciones administrativas rápidas, y el almacenamiento, en concreto, “cerrar el cuadro administrativo del almacenamiento, evitar la doble garantía, y luchar por un marco retributivo adecuado”, explica.

El director de UNEF ve en el potencial solar de España una clara ventaja competitiva. “Nuestro país tiene una ocasión única. Las revoluciones industriales han pillado a España siempre con el pie cambiado: carbón, teníamos poco y malo; gas y petróleo, ni para un mechero, pero podemos producir energía eléctrica a menos de la mitad de precio que la media europea. Esa oportunidad no se puede desperdiciar”, explica, y añade: “Lo bueno es que, en esta ocasión, si se hace bien, la revolución va a ir a la España por la que la historia no ha pasado”.

A la hora de empujar el desarrollo, hay que luchar contra la desinformación. “Nuestra preocupación fundamental es mantener el apoyo social”, pues detrás de todos los proyectos parados o con alegaciones absurdas pero reales –como el efecto discoteca de la solar o las repercusiones para la salud de población de la electricidad generada–, “hay intereses económicos competitivos. Por ejemplo, Aragón y Cataluña, se trata de las macrogranjas y los purines, pero en otras comunidades está el turismo rural, la caza, las bodegas, unido a partidos políticos de extrema derecha, pero también de extrema izquierda, que ven buscan rédito electoral”.

José Donoso llama a este fenómeno “neonegacionismo, que a la hora de la verdad es igual o peor que los negacionistas del cambio climático”, concluye.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.