“Esperamos hacernos una foto precisa, real y sin intermediarios de dónde estamos y qué va a suceder en 2025”

Share

 

Pregunta: Los días 27 y 28 de noviembre se celebrará en Zaragoza el próximo AEPIBAL Day. ¿Qué se puede esperar de esta convocatoria?

Respuesta: Nuestro AD es un encuentro entre el sector representado por toda su cadena de valor y la administración pública. Tener durante 24 horas a nuestra disposición a todos los cargos públicos de los que realmente depende que el almacenamiento despegue es un lujo absoluto. Por lo tanto, en esta convocatoria, como en las dos anteriores, esperamos recibir muchos inputs del sector público que nos permitan hacernos una foto precisa, real y sin intermediarios de dónde estamos y qué va a suceder en 2025. Es un modelo de congreso muy especial, en el que no hay 50 empresas en paneles de 5 en 5. ¡Y funciona¡ Este año superaremos los 400 asistentes y quizás, lo que sería una locura, los 500…

¿Cómo valoráis las previsiones de almacenamiento del nuevo PNIEC? ¿Son factibles en la situación actual?

Siempre hemos mantenido que el almacenamiento es el socio necesario de las energías renovables. Si no hay despliegue renovable NO habrá almacenamiento, y viceversa, sin almacenamiento NO habrá despliegue de renovables. Y el PNIEC es muy ambicioso en ambos sentidos. Por lo tanto, si nos creemos que en 2030 el 81% de nuestra generación eléctrica será renovable, los 22,5 GWs de almacenamiento – e incluso más – serán necesarios.

Llevamos varios años esperando que “este sea el definitivo” para el desarrollo del almacenamiento. ¿Será por fin 2025 el año clave en el desarrollo final del marco regulatorio necesario?

Apostamos que sí. El MITECO ha dado un gran paso adelante con la creación de la Subdirección de Almacenamiento y Flexibilidad, la CNMC está claramente apostando por un modelo eléctrico mucho más flexible y dinámico y vemos al Operado del Sistema igualmente involucrado en avanzar. Todos los actores están alineados y no hay tiempo que perder.

¿Os parece adecuado y suficiente el impulso regulatorio de la CNMC en pro de la flexibilidad del almacenamiento?

Nos gusta mucho el enfoque que la CNMC quiere dar al almacenamiento, algo así como que el almacenamiento, mientras pueda operar, que opere, es decir, la flexibilidad absoluta, que es sin duda lo que mejor representa al almacenamiento, lo que exprime al máximo su potencial y lo que más beneficiaría al sistema eléctrico en su conjunto.

¿Y cómo valoráis la Circular 1/2024 que se publicó el pasado viernes en el BOE?

La publicación en el BOE de la reciente Circular de la demanda por la CNMC es un paso adelante al recoger como una posibilidad para el almacenamiento el acceso flexible, si bien ligado a un consumo mínimo de horas al año. Igualmente, es muy buena noticia la obligación de que los gestores de red, lo que incluye a las distribuidoras, sean muy transparentes y publiquen las capacidades de demanda de cada nodo. Sin embargo, la Circular es una hoja de ruta que necesita de la letra pequeña que serán las Especificaciones de Detalle de la Demanda, lo que nos podría demorar un tiempo que no tenemos. Esperamos que los plazos se acorten al máximo para que podamos sacar todo el provecho a esta nueva visión del almacenamiento en España.

¿Ha tenido alguna repercusión la creación de la Subdirección General de Almacenamiento y Flexibilidad? 

Hay que dar tiempo a que la nueva Subdirectora, Fátima Garcia Sañén, tenga una visión global de todos los temas a tratar y priorice las acciones a realizar. AEPIBAL presentó 21 medidas a trabajar con cierta urgencia, más 10 medidas de mejora del autoconsumo. ¡Y la subdirección ya estaba encima de muchas de ellas!, lo que nos hace estar muy esperanzados. Si cuenta con todo el apoyo del ministerio, sin duda 2025 nos dará muchas alegrías

¿Pensáis que se está haciendo lo suficiente para impulsar el almacenamiento? ¿En qué momento estamos? 

El ministerio sabe de la importancia del almacenamiento y de la urgencia de resolver algunos temas. Y no resolver los temas a tiempo está creando distorsiones que podrían hacernos daño en el futuro. Por ejemplo, es vital que el ministerio sea la guía y marque a las Comunidades Autónomas y municipios las directrices fundamentales de cómo se debe arropar legalmente el almacenamiento en los diferentes territorios. Es ahí donde vemos ahora mismo la mayor descoordinación entre administraciones.

¿A qué pensáis que se deben decisiones como la moratoria encubierta en Asturias? ¿Creéis que se puede replicar en otros territorios, o se trata de algo excepcional?

A una muy mejorable gestión de todos los actores. No podemos permitir que argumentos acientíficos contaminen el debate. Las baterías no vuelven locas a las vacas, por ejemplo. Hay que actuar desde todos los cargos públicos involucrados para que se asuma la responsabilidad de plantar cara a estos argumentos y, por otro lado, buscar vías de encuentro entre los promotores de los proyectos y las administraciones. En Asturias hemos llegado todos tarde y todos los proyectos, incluidos los ganadores de las licitaciones de los PERTE, están en riesgo severo de no construirse jamás. Esperemos que se trate de algo excepcional, aunque habrá que trabajar mucho y coordinadamente sector público y promotores para que así sea. De lo contrario, la transición energética va a tropezar con una piedra que va a dificultar mucho su camino.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Hay 12 proyectos de almacenamiento por más de 1.100 MW en evaluación ambiental en MITECO
22 noviembre 2024 A estos hay que sumar la planta de almacenamiento de energía ST Palmosilla, de 200 MW en Cádiz, y ST Asturias 1, de 230 MW y PB Navegantes 33, de 65 M...