La energía solar cae en Europa occidental en septiembre

Share

Septiembre trajo condiciones solares contrastadas en toda Europa, con sistemas de bajas presiones que causaron cielos más nublados y redujeron la irradiancia en las regiones del sur y el oeste, mientras que las zonas más al norte y al este disfrutaron de un tiempo más soleado, según el análisis realizado utilizando la API de Solcast. Los sistemas de altas presiones ayudaron a mantener los cielos más despejados en algunas zonas del centro y el norte de Europa, a pesar de los efectos de la tormenta Boris a mediados de mes.

El mes estuvo marcado por el aire húmedo del Atlántico y el Mediterráneo, que aumentó la nubosidad y las precipitaciones en el sur y el oeste de Europa. Una serie de sistemas de bajas presiones centrados sobre Francia provocaron el mayor descenso de la irradiación, de hasta un 25%. Este patrón trajo nubosidad generalizada y precipitaciones superiores a la media. Sin embargo, la Península Ibérica fue una excepción, con la mayor parte de España y Portugal experimentando condiciones relativamente más soleadas de lo esperado en septiembre.

En Europa Central, la irradiación solar fue variada, ya que la actividad tormentosa se alternó con periodos más despejados. La llegada de la tormenta Boris a mediados de septiembre provocó precipitaciones importantes y una fuerte nubosidad. Más cerca de la zona mediterránea, en particular, aún se registró una irradiancia inferior a la media
debido al aire húmedo de tierra adentro. Sin embargo, los sistemas de altas presiones de principios y finales de mes dieron lugar a cielos más despejados en las regiones más septentrionales, como Polonia, Chequia y Eslovaquia. Aunque algunos periodos de sol contrarrestaron el impacto de la tormenta, las precipitaciones globales en Europa Central se mantuvieron por encima de la media.

Más al norte, las condiciones fueron notablemente diferentes, ya que septiembre trajo una irradiancia superior a la media a gran parte de la región debido a masas de aire más secas y cálidas procedentes de Eurasia, sostenidas por un fuerte sistema de altas presiones. El efecto fue más notable en los Estados bálticos y en partes de Rusia, donde la irradiancia fue un 25% superior a la normal. A lo largo de las cadenas montañosas de los Sudetes y los Cárpatos se produjo una clara división: en las zonas del norte hubo más sol de lo normal y en las del sur las condiciones solares fueron menos favorables.

Solcast elabora estas cifras rastreando las nubes y los aerosoles con una resolución de 1 a 2 km a escala mundial, utilizando datos de satélite y algoritmos AI/ML propios. Estos datos se utilizan para impulsar modelos de irradiancia, lo que permite a Solcast calcular la irradiancia a alta resolución, con un sesgo típico inferior al 2%, y también previsiones de seguimiento de nubes. Estos datos son utilizados por más de 300 empresas que gestionan más de 150 GW de activos solares en todo el mundo.

The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

BOE: 11 proyectos de fotovoltaica e hibridación por 748,81 MW, con 153,35 MW BESS
31 marzo 2025 El Boletín Oficial del Estado recoge anuncios correspondientes a la cuarta semana de marzo de 11 proyectos fotovoltaicos y de hibridación, con 153,35...