El mercado eléctrico español cuenta ya con una capacidad fotovoltaica en operación de 32.042,7 MW frente a los 31.617 MW eólicos, según datos de Esios (REE). Además, están esperando conectarse a la red más de 115.000 MW (potencia con permisos de acceso y conexión a la red y con solicitudes de permisos de acceso y conexión actualmente en curso).
Las administraciones públicas concedieron autorizaciones de construcción para 727 proyectos de energía renovable a lo largo de 2024, con una potencia instalada total de 26.159,2 MW, de los que 22.326,1 MW corresponden a fotovoltaica, que representan el 85% de la potencia autorizada en el año. A ellos se añaden 3.821,6 MW en plantas eólicas, 10 MW de biomasa y 1,6 MW de hidroeléctrica. 22.300 MW. Los datos se han extraído de los boletines oficiales del Estado y de las comunidades autónomas para Foro Sella por Opina 360, el Instituto de investigación social de Grupo Redondo, creado por Iván Redondo, exdirector de Gabinete de la Presidencia del Gobierno junto con su mujer, Sandra Rudy.
Desde el punto de vista territorial, más de la mitad de la potencia renovable aprobada se concentró en tres comunidades: Castilla y León, con 5.580,4 MW; Aragón, con 4.585,4 MW; y Castilla-La Mancha, con 4.389.4 MW. La primera lideró las autorizaciones de construcción de fotovoltaica (4.815,7 MW) y la segunda las de tipo eólico (1.619,3 MW). Les sigue Andalucía, que sumó 3.124,3 MW.
Madrid, con 2.265,8 MW, casi todos en grandes proyectos fotovoltaicos autorizados por el Ministerio; Comunidad Valenciana, con 1.539,2 MW, todos de plantas fotovoltaicas; y Cataluña, con 1.194,3 MW, que fue, además, la segunda comunidad con más volumen autorizado por un gobierno regional. En el lado contrario, Cantabria quedó como la única región donde no se autorizó la construcción de ningún proyecto renovable en 2024.
Solo 750 MW de almacenamiento autorizados
En el ámbito de los almacenamientos, a lo largo de 2024 se otorgaron autorizaciones de construcción para trece proyectos, con una potencia instalada total de 750,6 MW. De estos, 573,1 MW corresponden a una central depuradora de bombeo reversible en León, 138,1 MW a parques de baterías en solitario y el resto a hibridaciones de baterías con plantas de generación fotovoltaica (34,9 MW) y eólica (4,5 MW).
En el cuarto trimestre de 2024 se han expuesto a información pública 34 proyectos de baterías, 33 de los cuales responden a tramitaciones autonómicas. En total, suman una potencia instalada de 381,8 MW, que representa una subida del 39,1% con respecto al trimestre anterior. Desde una perspectiva geográfica, Baleares destaca como la comunidad con mayor volumen de potencia, con 176,8 MW, seguida de Asturias, con 88,5 MW, y Castilla-La Mancha, con 54,9 MW.
3.273,3 MW con autorización previa
Por otra parte, en 2024 obtuvieron la autorización administrativa previa 102 instalaciones fotovoltaicas que suman 3.273,3 MW.
Por lo que se refiere a los informes de impacto ambiental, a lo largo del año se publicaron 303 declaraciones favorables para proyectos renovables, para un total de 8.042,4 MW. El 76,5% de esta la capacidad de generación (6.156,4 MW) correspondió a proyectos de fotovoltaica.
Respecto al almacenamiento, durante el año se publicaron quince informes de impacto ambiental favorable, cuyos proyectos acumulan una potencia total de 1.064,6 MW.
De ellos, diez corresponden a plantas de baterías en solitario, con una capacidad de generación aprobada de 429,7 MW, cuatro a hibridaciones de instalaciones fotovoltaicas, de 131,9 MW, y la última a un bombeo reversible de 440 MW.
En fase inicial más de 22.400 MW
Por la fase de información pública pasaron en 2024 un total de 894 proyectos de energías renovables, con una potencia de generación conjunta de 22.426,8 MW. Tres de cada cuatro (76,6%) correspondían a instalaciones fotovoltaicas (17.189,9 MW) y el resto a parques eólicos (5.236,9 MW).
En el ámbito del almacenamiento, en 2024 se presentaron 124 proyectos, con una potencia total de 2.079,9 MW. Por tipología, 110 corresponden a nuevas instalaciones de baterías, 13 a proyectos de hibridación con parques fotovoltaicos (11) o eólicos (2), y uno de almacenamiento hidroeléctrico. En relación con la administración competente, las comunidades autónomas se responsabilizaron de la tramitación de 98 proyectos, con 1.228,4 MW de potencia.
Territorialmente, Asturias fue la comunidad líder, con 703,6 MW en baterías. A mucha distancia, se encuentran Baleares, con 420,8 MW también de baterías, y Castilla-La Mancha, con 206,7 MW, divididos en 166,7 MW en baterías y 40 en hibridación fotovoltaica.
15.000 MW desestimados
Por otro lado, las administraciones declararon la desestimación de 275 proyectos de renovables en 2024, con un volumen total de potencia de 15.001,1 MW. El 58,3% de ellos quedaron rechazados por haber tenido una declaración ambiental desfavorable. La segunda causa más común fue la caducidad de permisos, razón por la cual se descartó el 27,3%.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.