El Cabildo de Tenerife ha puesto en marcha, a través del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER) y en colaboración con la UTE Nivaria, encargada de gestionar los residuos en la isla, el proyecto Greenland. Este busca desarrollar y validar un sistema fotovoltaico innovador diseñado específicamente para las celdas de vertido de residuos, esto es, el espacio destinado al enterramiento de la basura. La iniciativa requerirá una inversión total de 1,1 millones de euros.
El director insular de Residuos, Alejandro Molowny, explica que el proyecto Greenland aborda los retos asociados a la instalación de sistemas fotovoltaicos en terrenos complejos como las celdas de vertidos. “Se están desarrollando soluciones avanzadas que priorizan la investigación en materiales, paneles y estructuras innovadoras, capaces de adaptarse a terrenos irregulares y maximizar la eficiencia energética en superficies limitadas”, señala.
“El proyecto prevé la protección de la geomembrana y la estabilidad de las celdas de vertido, integrando tecnologías que garanticen la preservación del medioambiente y la seguridad del sistema; así como la optimización del diseño energético con un enfoque en sistemas de almacenamiento avanzados que permitan maximizar el aprovechamiento de la energía generada”, explica Molowny.
El proyecto Greenland incluye la implementación de un modelo de integración energética en autoconsumo con almacenamiento, diseñado no solo para cubrir las necesidades actuales del Complejo Ambiental de Tenerife, sino también como base para futuras ampliaciones en otras áreas de la instalación.
Segundo proyecto innovador
El proyecto Greenland no es el primero promovido por la UTE Nivaria: en julio de 2024 dio inicio el proyecto H4BIOMET, promovido dentro del marco del contrato Concesión de Servicios de Gestión de Residuos de la Isla de Tenerife. El objetivo del proyecto es producir biometano mediante dos tratamientos distintos; por un lado, por purificación del metano contenido en la corriente del biogás bruto y, por otro lado, por hidrogenación catalítica de la corriente rica en CO2 separada de este biogás con hidrógeno renovable. De este modo, se obtendrá biometano con un mayor rendimiento, al poder valorizarse la corriente de CO2 presente en el biogás bruto, y siempre con especificaciones equiparables desde el punto de vista normativo al de un gas natural fósil que pueda ser utilizado como sustituto directo en cualquiera de sus aplicaciones: inyección en red, uso como combustible para vehículos, etc.
En la iniciativa participan la Universidad de La Laguna, a través del Grupo de Ciencia de Superficies y Electrocatálisis (CISEL), con experiencia en el desarrollo de catalizadores para dispositivos electroquímicos, es responsable de la investigación propuesta para el diseño del electrolizador tipo PEM para la producción de hidrógeno verde. La Universidad de Zaragoza, a través del Grupo de Catálisis e Ingeniería de Reactores (CREG), del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), desarrollará la etapa de hidrogenación catalítica que permite combinar hidrógeno verde y CO2. Finalmente, Trovant, startup nacida en Valladolid y especializada en el sector del biogás y el biometano, participará en el proyecto como desarrollador y proveedor de la tecnología de limpieza y upgrading del biogás, que permita la separación y valorización del CO2 proveniente del biogás.
El proyecto incluye la instalación de una planta piloto en las instalaciones del Centro de investigación Alfonso Maíllo, gestionadas por Urbaser, donde ya se dispone de una planta piloto de producción de biogás, con una capacidad de producción de biogás de aproximadamente 200 Nm3/día.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.