Investigadores españoles recuperan baterías de litio recombinando la células útiles a través de IA

Share

 

El proyecto Cerbea, desarrollado por investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca, tiene como objetivo principal crear un sistema que optimice las soluciones actuales para la recuperación, validación y reutilización de baterías de litio. Para lograr este objetivo, «el grupo ha desarrollado un sistema de medición múltiple que, gracias a la inteligencia artificial, clasifica las baterías para su segunda vida, promoviendo así la economía circular mediante un nuevo almacenamiento de energía», explicó el profesor López Rivero, investigador principal del proyecto.

Este indicó que la investigación responde a la falta de empresas que evalúen de manera adecuada la vida útil restante de las celdas recuperadas, un proceso que puede resultar costoso. Por ello, proponen una plataforma basada en algoritmos de Machine Learning (ML) y Edge Computing que permitiría «la validación rápida y económica de la vida útil restante de cada celda, facilitando su reconversión en acumuladores de energía domésticos, rentables y seguros».

Tras la recolección, cada pila es analizada de forma individual para clasificarla según su carga. «Aunque una batería en su conjunto pueda tener una carga inferior al 50%, lo que le impide cumplir su función, eso no significa que cada una de las celdas tenga ese rendimiento. Algunas pueden mantener un 80% de carga, mientras que otras solo un 20%. Lo que hacemos es clasificarlas y combinarlas para generar nuevas unidades o baterías de almacenamiento», explica López Rivero.

El proyecto también incorpora tecnología blockchain que, de acuerdo con la investigación, garantizaría la transparencia y trazabilidad en todas las etapas del proceso, desde la recolección hasta la reutilización final de las baterías.

Según los investigadores, los resultados preliminares del proyecto muestran una reducción efectiva de los residuos de baterías, una mejora significativa en la eficiencia energética de los sistemas domésticos y un ahorro considerable en los costos energéticos para los usuarios finales. «Los protocolos establecidos demuestran la viabilidad técnica y económica del sistema, sentando las bases para su posible replicación», concluyeron.

Cerbea es un proyecto nacional financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con cofinanciación de la Unión Europea, en el marco de los Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y Digital. El programa cuenta con un presupuesto de 137.000 euros y tiene una duración de 36 meses, desde el 1 de diciembre de 2022 hasta el 30 de noviembre de 2025.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

En 2024 se autorizó la construcción de 22.326,1 MW fotovoltaicos y 750 MW de almacenamiento en España
04 febrero 2025 Además, la potencia fotovoltaica instalada ha superado a la eólica por primera vez en España: el mercado eléctrico español cuenta ya con una capacidad...