El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha sacado a información pública el marco de las convocatorias para adjudicar una retribución regulada a un total de 1.200 MW de cogeneración hasta 2027, formado por una propuesta de Real Decreto y una propuesta de Orden ministerial.
Las instalaciones de los adjudicatarios podrán operar con gas natural o biomasa y, además de aportar una elevada eficiencia, deberán estar preparadas para consumir al menos un 10% de hidrógeno renovable, así como autoconsumir más del 30% de la producción de electricidad.
La actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030 contempla el impulso de 1.200 MW de cogeneración de muy alta eficiencia, bien renovando el parque existente, bien con nuevas instalaciones, todas ellas capaces de ofrecer flexibilidad a un sistema eléctrico con una gran penetración de energías renovables y de mejorar la eficiencia de la industria cogeneradora.
La propuesta del MITECO prevé la celebración de tres subastas entre 2025 y 2027 para otorgar un régimen retributivo específico a centrales de cogeneración, a razón de 400 MW por ejercicio. El detalle de los cupos de potencia para cada rango de potencia y la tipología de instalación se publicarán en las resoluciones que convoquen cada subasta, al igual que las fechas de celebración. La potencia que no se adjudique podrá acumularse para la siguiente convocatoria.
Los participantes en las subastas –que por primera vez incluyen la biomasa– ofertarán un porcentaje de reducción sobre el valor estándar de inversión inicial de la instalación tipo de referencia en la que se encuadre la instalación ofertante, de acuerdo con el sistema establecido por el Real Decreto 413/2014. Para el cálculo de la retribución a la inversión se utilizará el vigente valor del 7,09%, que se revisará a final de año con vistas al nuevo período regulatorio 2026-2031. Las cogeneraciones que operen con gas natural tendrán una vida útil regulatoria de 10 años y las que operen con biomasa de 20 años.
Las instalaciones no podrán superar una potencia máxima de 100 MW –de 15 MW en los sistemas no peninsulares– y cumplirán unos niveles de ahorro de energía primaria suficientes para ser consideradas de alta eficiencia o de muy alta eficiencia. Estos niveles serán del 5% para potencias menores de 1 MW y del 15% para las mayores. Las plantas de biomasa también tendrán que cumplir los criterios de sostenibilidad y reducción de emisiones establecidos.
Cada instalación deberá presentar un plan estratégico de evaluación de su impacto sobre el empleo directo e indirecto y la cadena de valor industrial, incluyendo la estrategia de compras y contratación o la estrategia de economía circular, que será publicado en la página web del MITECO.
Las alegaciones podrán remitirse hasta el 7 de marzo.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.