El crecimiento renovable y las nucleares cubrirán el aumento de la demanda mundial en los próximos tres años, según la AIE

Share

 

El consumo mundial de electricidad aumentará a su ritmo más rápido en los últimos años, con un crecimiento anual de cerca de un 4% hasta 2027, a medida que el uso de energía aumenta en una serie de sectores de la economía. Así lo afirma un su último informe Electricity 2025 la Agencia Internacional de la Energía (IEA), que achaca el fuerte crecimiento al uso de la electricidad para la producción industrial, al aumento de la demanda de aire acondicionado, a la aceleración de la electrificación, liderada por el sector del transporte, y a la rápida expansión de los centros de datos.

La mayor parte de la demanda adicional en los próximos tres años provendrá de las economías emergentes y en desarrollo, que representan el 85% del crecimiento de la demanda. La tendencia es más pronunciada en China, donde la demanda de electricidad ha crecido más rápido que la economía en general desde 2020. El consumo de electricidad de China aumentó un 7% en 2024 y se espera que crezca una media de alrededor del 6% hasta 2027. Este crecimiento de la demanda ha sido impulsado en parte por el sector industrial, donde, junto a los sectores tradicionales de alto consumo energético, la fabricación de paneles solares, baterías, vehículos eléctricos y materiales asociados, que consume mucha electricidad y está en rápida expansión, desempeñó un papel importante. El aire acondicionado, la adopción de vehículos eléctricos, los centros de datos y las redes 5G son factores adicionales.

En Estados Unidos, la Agencia espera que un fuerte aumento de la demanda de electricidad añada el equivalente al consumo actual de energía de California al total nacional en los próximos tres años.

En cambio, se prevé que el crecimiento de la demanda de electricidad sea más moderado en la Unión Europea, y que solo vuelva a alcanzar sus niveles de 2021 en 2027, tras los importantes descensos de 2022 y 2023 provocados por la crisis energética.

 

Generación sin emisiones

El nuevo informe prevé que el crecimiento de las fuentes de bajas emisiones, principalmente las renovables y nucleares, sea suficiente, en conjunto, para cubrir todo el crecimiento de la demanda mundial de electricidad en los próximos tres años. En particular, se prevé que la generación de energía solar fotovoltaica satisfaga aproximadamente la mitad del crecimiento de la demanda mundial de electricidad hasta 2027, gracias a la continua reducción de costes y al apoyo político. La generación de electricidad a partir de energía solar fotovoltaica superó a la del carbón en la Unión Europea en 2024, donde la fotovoltaica superó el 10% de la generación de media.

Se espera que la cuota de la energía solar fotovoltaica en la generación anual de electricidad alcance ese mismo porcentaje, el 10%, en China, Estados Unidos y la India de aquí a 2027. Al mismo tiempo, la energía nuclear está experimentando un fuerte resurgimiento, y su generación de electricidad va camino de alcanzar nuevos máximos cada año a partir de 2025 durante el período de previsión

La demanda en Europa crecerá un 1,9% al año

En Europa, el crecimiento de la demanda varió entre países debido al impacto meteorológico y a las condiciones económicas La demanda de electricidad aumentó un 1,9% interanual en 2024, tras dos años de contracciones. La electrificación de los sectores de la calefacción y el transporte avanzó y los centros de datos mientras que el sector industrial de la Unión Europea se estabilizó y se mantuvo relativamente estable. Unión Europea se estabilizó y se mantuvo relativamente estable. La meteorología también influyó mayor demanda en algunos países. Un cuarto del crecimiento de la demanda total de electricidad de la demanda total de electricidad en Europa en 2024 procedió únicamente de Turquía, con un fuerte crecimiento del 4% debido al aumento de la refrigeración de locales por las olas de calor.

“Para Europa, esperamos que el crecimiento de la demanda crecimiento de la demanda se mantenga en los niveles de 2024, en torno al 1,9% anual en 2025-2027, suponiendo que la actividad industrial siga recuperándose al tiempo que se acelera la electrificación”, afirman los autores del informe, que señalan también que la generación de electricidad a partir del carbón y del gas se redujo en un 11% y un 13%, respectivamente.

“Esperamos que el crecimiento de la generación renovable continúe a un ritmo similar durante el periodo 2025-2027, a una tasa media anual del 7%”, se lee en el informe. La AIE estima un crecimiento anual de la generación fotovoltaica y eólica del 17% y el 10%, respectivamente.

 

España necesita almacenamiento

La generación solar fotovoltaica continúa su rápido crecimiento, y su cuota en la generación total se acercó al 20% en España en 2024. La demanda de electricidad repuntó con un crecimiento del 2% el pasado año gracias al aumento de la actividad industrial y de servicios, invirtiendo dos años de descensos, aunque la demanda sigue siendo inferior a los niveles previos a Covid. “Esperamos que la demanda de electricidad aumente a un ritmo medio anual del 1,9% durante el periodo 2025-2027”, explican en el informe.

El mercado eléctrico español cuenta ya con una capacidad fotovoltaica en operación de 32.042,7 MW frente a los 31.617 MW eólicos, según datos de Esios (REE).

Por el contrario, la capacidad de carbón sigue disminuyendo por el cierre de centrales, con la parada prevista de la central de Aboño en 2025. La elevada capacidad de generación solar fotovoltaica unida a la fuerte producción hidroeléctrica (+33% interanual en abril) empujó los precios mayoristas de la electricidad por debajo de cero ante la limitada flexibilidad de la demanda durante menos del 3% de las horas del año. Esta fue la primera vez que se produjeron precios negativos en el mercado español, tras la aplicación de las normas actualizadas sobre el funcionamiento de los mercados eléctricos en diciembre de 2023, que permiten permitían este suceso. Los precios por debajo de cero han provocado vertidos de renovables, pero de acuerdo con los datos de REE, se han mantenido por debajo del 5% de la producción incluso en abril o marzo, cuando destacaba la fuerte generación hidroeléctrica y solar fotovoltaica.

Finalmente, la Agencia señala que el calendario de cierre de las centrales nucleares en nuestro país no ha cambiado. De acuerdo con ese calendario, Almaraz I cerrará en 2027, Almaraz II en 2028, y Ascó I y Cofrentes en 2030. “Salvo que se produzca un repunte en el almacenamiento, aumentará la dependencia del sistema eléctrico de los ciclos combinados, lo que ha renovado el debate en torno a los mecanismos de capacidad”, concluyen.

 

 

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Se prevén hasta 603 GW de envíos de módulos fotovoltaicos para 2025 en un marco de riesgos geopolíticos
19 febrero 2025 De acuerdo con las estadísticas de InfoLink para 2024, los diez primeros fabricantes de su ranking enviaron de 502 GW de módulos fotovoltaicos, un 22%...