La Estrategia Agrícola de la UE reconoce por primera vez el papel de la energía solar

Share

La Comisión Europea ha publicado hoy su «Hoja de ruta para un sector agrícola y agroalimentario próspero en la UE». Este documento presenta una vía para que el sector agrario y alimentario de la UE sea más competitivo, atractivo y justo. Por primera vez en un documento de este tipo, la UE reconoce el papel de la energía solar fotovoltaica para mejorar la seguridad energética, descarbonizar el sector y complementar los ingresos de los agricultores.

En concreto lo hace en el marco de las recomendaciones destinadas a avanzar hacia sistemas alimentarios sostenibles y a fortalecer las comunidades rurales.

En concreto, propone “incentivar el uso de energías renovables para las explotaciones ganaderas, como la instalación de paneles solares en el tejado de los edificios o en los pastos, lo que contribuiría a reducir su huella medioambiental”, y “mejorar el desarrollo de infraestructuras en beneficio de las zonas rurales en su conjunto, incluido el acceso a los servicios sociales, la educación, la formación, la asistencia sanitaria y la cultura; redes digitales de alta capacidad en toda la UE; sistemas de movilidad limpia, como el transporte público, los vehículos eléctricos y los carriles bici; y la generación de energías renovables, como la eólica, la solar y el biogás, a partir de materiales residuales, junto con normativas que faciliten las ventajas económicas de una estructura eléctrica descarbonizada para las comunidades rurales”.

El documento afirma que la agricultura debe tener la estabilidad necesaria para animar a los jóvenes a incorporarse a la profesión, entre otras cosas mediante ingresos justos y ayudas públicas mejor orientadas. También hay que apoyarles activamente para que aprovechen los beneficios de la innovación y los nuevos modelos empresariales, incluidos los créditos de carbono y naturaleza, como fuentes complementarias de ingresos.

También recalca el “papel importante” en la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono que desempeña el sector agrario europeo. “Los agricultores deben ser recompensados por adoptar prácticas respetuosas con la naturaleza”, se afirma, y anuncian que “la Comisión también desarrollará un sistema voluntario de evaluación comparativa, la «brújula de sostenibilidad en las explotaciones», para ayudar a los agricultores a medir y mejorar su rendimiento en las explotaciones. También se preparará una Estrategia de Resiliencia Hídricapara abordar la acuciante necesidad de usos más eficientes del agua·.

 

Lina Dubina, Asesora Política de SolarPower Europe ha declarado: «Se trata de un momento histórico: la Comisión Europea reconoce explícitamente que la energía solar es una herramienta complementaria para la agricultura, que proporciona seguridad energética, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y, lo que es más importante, ofrece a los agricultores fuentes de ingresos adicionales”.

Desde SolawpowerEurope recuerdan que la agrovoltaica ha demostrado su eficacia en toda Europa, con más de 200 proyectos en funcionamiento. Esta integración de la energía solar aumenta la resistencia climática al proporcionar sombra móvil, reducir el consumo de agua, regenerar el suelo y proteger los cultivos y el ganado del calor extremo. Una transición a la agricultura regenerativa, combinada con una instalación solar adecuada, puede suponer un aumento de los beneficios de hasta 235.000 euros anuales.

“La Comisión debe ahora convertir esta Visión en acción. Pedimos modificaciones concretas de la Política Agrícola Común de la UE, así como orientaciones específicas para informar mejor a los Estados miembros y extender los beneficios de agrovoltaica a muchos más agricultores y economías rurales de toda Europa”, señala Dubina.

El Mapa Agrovoltaico interactivo de SolarPower Europe identifica más de 200 proyectos de este tipo en Europa, que superan los 2,8 GW de capacidad.

Además, el informe “Agrisolar Best Practice Guidelines v2.0” destaca los hallazgos de agrisolar apoyando su entorno local; mejora la eficiencia del agua en un 20-30%, aumenta el almacenamiento de carbono en el suelo hasta en un 80%, y aumenta la presencia de polinizadores hasta en un 60%.

Desde SolarPower Europe señalan que un estudio conjunto de 2024 del Boston Consulting Group y Baywa re reveló que la agricultura regenerativa y Agrisolar pueden producir beneficios adicionales de hasta 17.000 euros para las pequeñas explotaciones, y de 235.000 euros para las grandes.

Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea, ha declarado: «Nuestros agricultores ocupan un lugar central en el sistema de producción de alimentos de la UE. Gracias a su duro trabajo diario, todos nosotros disponemos de alimentos seguros y de alta calidad. Sin embargo, nuestros agricultores se enfrentan a los retos crecientes de la competencia mundial y el cambio climático. Por eso ofrecemos hoy una estrategia global que hace que la agricultura sea más atractiva, más resistente y más sostenible».

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

La confianza en el futuro del almacenamiento (48,3%) supera al de la solar (30,8%), según el nuevo informe de RatedPower
20 febrero 2025 RatedPower publica el Informe Global de Tendencias Renovables 2025, que examina el panorama verde a partir de las opiniones de más de 140 profesionale...