Según el informe Electricity 2025 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), se prevé que la generación solar cubra aproximadamente la mitad del crecimiento de la demanda mundial de electricidad hasta 2027.
El principal informe de la agencia prevé que el consumo mundial de electricidad aumente al ritmo más rápido de los últimos años, con un crecimiento cercano al 4% anual hasta 2027, impulsado por el creciente uso en la industria, el aire acondicionado, la electrificación y los centros de datos.
Según el informe, se espera que la energía solar cubra la mitad de esa demanda gracias a la continua reducción de costes y al apoyo político que favorece su despliegue. La previsión es superior al 40% del crecimiento de la demanda mundial de electricidad que representó la energía solar en 2024. Se espera que las fuentes de bajas emisiones, que combinan las renovables y la energía nuclear, cubran todo el crecimiento de la demanda mundial de electricidad hasta 2027.
El informe de la AIE añade que la generación solar mundial superó la marca de los 2.000 TWh en 2024. La cifra equivale al 7% de la generación mundial de electricidad, lo que supone un aumento respecto a la cuota del 5% que la energía solar representaba en la generación total de electricidad en 2023.
El resultado significa que la generación solar creció un 30% en 2024, su mayor tasa de crecimiento desde 2017, totalizando una ganancia récord de 475 TWh interanual. La AIE afirma que más de la mitad del crecimiento de la generación solar provino de China.
En 2024, la generación de electricidad a partir de energía solar superó a la procedente del carbón en la Unión Europea, con una cuota en el mix de generación superior al 10%. En los próximos tres años, la AIE prevé que la generación solar supere la cota del 10% en China, Estados Unidos y la India.
Durante el periodo 2025-2027 previsto en el informe, se espera que la generación solar mundial aumente en unos 1.800 TWh, según la AIE. Este crecimiento la situaría en 2027 como la segunda fuente de electricidad de bajas emisiones del mundo, después de la hidroeléctrica.
Mientras tanto, se prevé que las energías renovables superen este año a la generación con carbón, cuya cuota en la generación mundial de electricidad caerá por debajo de un tercio por primera vez en los últimos 100 años.
El informe añade que, a medida que aumenta la cuota de las energías renovables en el mix eléctrico, resulta importante comprender los periodos en los que se reduce la generación solar fotovoltaica debido a las condiciones meteorológicas. «Aunque estos fenómenos pueden poner a prueba el sistema eléctrico, será esencial disponer de suficiente capacidad despachable y de almacenamiento de larga duración», sugiere el informe.
En el informe también se detallan ejemplos de las principales tensiones a las que se enfrentarán los sistemas eléctricos en 2024. La AIE afirma que estos sucesos, como tormentas invernales, huracanes, apagones y sequías, ponen de relieve la importancia de garantizar una mayor resistencia de los sistemas eléctricos.
En otras regiones, la creciente volatilidad de los precios mayoristas de la electricidad ha provocado incidencias de precios mayoristas de la electricidad negativos. La AIE afirma que estos sucesos señalan, en general, una flexibilidad insuficiente del sistema por motivos técnicos, normativos o contractuales, e indican una necesidad creciente de flexibilidad del sistema.
España
La generación solar fotovoltaica continúa su rápido crecimiento, en nuestro país y su cuota en la generación total se acercará al 20% en 2024. La demanda de electricidad repuntó con un crecimiento del 2% en 2024 gracias al aumento de la actividad industrial y de servicios, invirtiendo dos años de descensos, aunque la demanda sigue siendo inferior a los niveles anteriores a la crisis de la pandemia por Covid-19. La Agencia prevé que la demanda de electricidad aumente a un ritmo medio anual del 1,9% durante el periodo 2025-2027. La nueva capacidad está liderada por la energía solar fotovoltaica.
La elevada capacidad de generación solar fotovoltaica unida a la fuerte producción hidroeléctrica (+33% interanual en abril) empujó los precios mayoristas de la electricidad por debajo de cero ante la limitada flexibilidad de la demanda durante menos del 3% de las horas del año. Esta fue la primera vez que se produjeron precios negativos en el mercado español, tras la aplicación de las normas actualizadas sobre el funcionamiento de los mercados eléctricos en diciembre de 2023, que permiten precios negativos. Los precios por debajo de cero han provocado vertidos renovables, pero de acuerdo con los datos de REE, estos han estado por debajo del 5% de la producción incluso en abril o marzo, cuando la fuerte generación hidroeléctrica y solar fotovoltaica eran especialmente destacadas.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.