La instalación del día: 3,8 MWp para 39 edificios de la Universidad de Alcalá de Henares

Share

La Universidad de Alcalá de Henares ha completado la instalación de un proyecto fotovoltaico con una potencia total de 3.790 kWp que opera bajo un modelo de vertido cero. Este proyecto, que contó con un presupuesto de 3 millones de euros, ha sido ejecutado por Cuerva Energía, empresa granadina servicios y soluciones energéticas, en UTE con Serveo Servicios, empresa especializada en el diseño y desarrollo de infraestructuras.

El proyecto incluye una serie de 39 instalaciones fotovoltaicas y controlará la producción de todas ellas desde las cabinas de Remonte de alta tensión de la universidad. Se ha dividido en dos fases, la primera fase consiste en la instalaciones de las facultades y edificios de servicios que en total suman 2.457 kW. La segunda parte es la instalación de todas las residencias universitarias con una potencia de 1.000 kW y todas las líneas de evacuación en BT hacia un nuevo CT que albergará un transformador de 1.600 kVA y se conectará al anillo de la Universidad.

La empresa indicó que el sistema generaría una producción estimada de 5.968 MWh/año, por lo que la instalación permitirá a la universidad cubrir el 43,52% de su demanda energética, con un autoconsumo directo del 62,86%.

El sistema cuenta con 4.623 módulos de la marca china JA Solar, modelo JAM72S30 de 565 Wp, conectados a 32 inversores Huawei desde 12 kW hasta 100 kW de potencia. No se han instalado baterías.

En cuanto a la estructura se han usado dos marcas:

  • La valenciana Ennova, modelos Ennovabloc 5ºR, Ennovavela, Autoportante S, Estructura inclinada, Estructura coplanar microrail.
  • La alemana Wurth con estructuras para cubiertas de Teja y de Zinc.

La superficie instalada sobre las cubiertas en la fase 1 es de aproximadamente 12.432,53 m2, y se espera llegar a los 16.467,68 m2 cuando se finalice la fase 2.

El plazo de ejecución es de 5 meses para la 1ª fase y con la 2ª fase se va a empezar en marzo y se estima que tenga una duración de 3,5 meses.

“Unos de los retos técnicos a los que nos hemos enfrentado ha sido la instalación de 3.790 kWp sobre las cubiertas de 29 edificios y prácticamente todos los edificios se han usado estructuras diferentes ya que nos encontramos con cubiertas planas con y sin chino, cubiertas de chapa simple grecada, cubiertas de chapa sándwich con lucernarios, cubiertas con tela asfáltica, pérgolas de hormigón, marquesinas con y sin chapa, cubiertas de teja con subestructura metálica debajo, cubiertas de zinc entre otras”, dijo un representante de la empresa a pv magazine.

Desde Cuerva explicaron que se precisaba de un Sistema de Gestión de Energía que controlase las 39 instalaciones fotovoltaicas con 8 diferentes modelos de inversores de la marca Huawei haciendo un total de 55 inversores.“Y, además, que pudiéramos realizar la medición en las cabinas de alta tensión y desde ahí mandar las órdenes a los inversores para su arranque y ajuste de potencia mediante fibra óptica”, comentó la fuente de la empresa.

“Dados todos estos requisitos, no existe ningún sistema que ejecutase está operativa. Por lo que se planteó realizar un sistema EMS propio desde el departamento de control”, añadió la fuente.

Después del análisis de la solución la empresa desarrolló un sistema EMS compuesto por 40 PLCs de la marca Siemens 39 de ellos instalados en los diferentes edificios y 1 de ellos en las cabinas Remote para la medición en alta tensión de los consumos generales de la Universidad.

Todos los Plcs están interconectados mediante fibra óptica y se comunican por una red Profinet virtual creada. Adicionalmente cada Plc comunica con los inversores de cada Localización Mediante Modbus Rs485, adquiriendo sus datos y enviando la consigna que dicta el PLC principal situado en las cabinas Remote siendo este el que realiza la medición de consumo, chequea cuando inversores hay en la Red Online (Operativos) y realiza un cálculo dinámico de la producción que tiene que realizar cada uno de ellos.

Por último, el sistema dispone en El Nodo de un PC que actúa de Alojador del sistema de visualización SCADA y de base de datos interconectada con la universidad, para proporcionar una visión de los datos “más adaptada y estética a operarios o clientes sin tener que entender los softwares específicos de ingeniería”.

De acuerdo con la empresa, el Scada basado en Wincc Unified lanzado en 2020 es de última generación bajo la marca de Siemens, y ofrece una interfaz basada en HTML5 por lo que permite el acceso a través de navegador web mediante PC, móvil o similar. “Es totalmente escalable y flexible, con capacidad de visualización en tiempo real, securizado a nivel industrial y con compatibilidad con múltiples protocolos. Además, nos proporciona gestión de usuarios, alarmas y recoge diferentes datos de interés y se registran en varias bases de datos”, señalaron desde Cuerva.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

BOE: 905,8 MW de fotovoltaica e hibridación y 50,9 MW de almacenamiento en la tercera semana de febrero
24 febrero 2025 El Boletín Oficial del Estado recoge anuncios correspondientes a la tercera semana de febrero de 10 proyectos fotovoltaicos y de hibridación, incluida...