Gudnus es una ingeniería internacional de origen español especializada en la inspección, auditoría y mantenimiento de grandes plantas fotovoltaicas.
Para conocer mejor su modelo de negocio, los problemas que sufren las grandes plantas, y sus previsiones para el sector, pv magazine ha entrevistado a Ignacio López, CEO de Gudnus.

Foto: Gudnus
¿Cuál es el modelo de negocio de Gudnus en el sector fotovoltaico?
En Gudnus nos hemos posicionado como un referente en las inspecciones de calidad en proyectos fotovoltaicos, tanto en la fase de commissioning como en las inspecciones anuales en O & M. Nuestro modelo de negocio se basa en la realización de pruebas de rendimiento que garantizan la producción futura de los proyectos solares.
¿Podrías explicar cómo realizáis esas pruebas?
Utilizamos equipos de medición propios y desarrollos de software para el procesado de datos, Gudnus asegura que las instalaciones cumplen con las especificaciones declaradas por los fabricantes, lo que reduce riesgos financieros y técnicos para los desarrolladores y propietarios de plantas fotovoltaicas.
¿Cuál es la estrategia de marketing de Gudnus en un mercado en evolución?
Se basa en tres pilares: educación del mercado, alianzas estratégicas y digitalización de servicios. La empresa realiza seminarios técnicos y publicaciones especializadas.
Todos los clientes tienen acceso de forma gratuita a la plataforma RNS (Report Navigation System) de Gudnus, donde, de una forma integrada, se pueden consultar y analizar los datos de todas las inspecciones realizadas: termografías aéreas, termografía de cuadros, pruebas RISO y de aislamiento, rendimiento de inversores, inspecciones visuales, electroluminiscencias, pruebas de laboratorio, curvas IV, mapeado de plantas, etc.
¿Nos podrías indicar cuál es la capacidad de auditoría en MW de Gudnus y vuestras previsiones para 2025?
En 2024, en Gudnus hemos peritado y auditado más de 30 instalaciones a gran escala, con un rango de potencias desde 10 MW hasta 400 MW por proyecto. Suman más de 10 GW, con un crecimiento significativo respecto a 2023. Para 2025, se espera que este número aumente en al menos un 40 %, gracias a la creciente demanda de verificaciones técnicas especializadas.
Para 2025, la previsión es auditar más de 15 GW y consolidar presencia en el mercado español y en países como Estados Unidos, México e Italia. Gudnus desde su fundación hace 19 años, ha trabajado ya en 32 países en 4 continentes.
¿Qué tipo de clientes tiene Gudnus?
Gudnus colabora con grandes desarrolladores, EPCs, inversores y propietarios de plantas fotovoltaicas, como empresas del IBEX 35, fondos de inversión, promotores, compañías de seguros y compañías financieras.
Hablemos sobre instalaciones, ¿estáis encontrando problemas en los trackers?
Las plantas solares deben durar cerca de 30 años, pero la presión por reducir costes está comprometiendo la calidad de trackers y fijaciones. Un tracker defectuoso afecta múltiples strings y reduce significativamente la producción. Los fallos más comunes incluyen motores averiados, baterías en mal estado, pérdida de comunicación o deformaciones estructurales. Elegir fabricantes sin garantías o sistemas de backtracking ineficientes puede salir muy caro a medio plazo.
Y en las conexiones eléctricas, ¿qué problemas veis?
Vemos a diario tres errores críticos: Encontramos combiner boxes y microinversores con puntos calientes en termografía, muchas veces por malas conexiones o un diseño deficiente, comprometiendo la seguridad y operación. Además, hay conectores mal crimpados y de marcas distintas entre el macho y la hembra, garantizando problemas con el tiempo. Una mala disposición y embridado de los conectores.
¿Qué opinión tienes sobre la evolución de la calidad de los módulos?
La drástica bajada de precios de los módulos no solo responde a mejoras en los procesos de fabricación, sino también a una reducción en la calidad de materiales. Los paneles son más grandes, frágiles y presentan fallos en masa. Detectamos cientos o miles de defectos en cada inspección.
La clave para garantizar una instalación rentable está en realizar inspecciones rigurosas en fábrica, tras el transporte, durante la instalación y tras la puesta en marcha, con sondeos de electroluminiscencia en cada etapa y termografías al final. Rara vez encontramos una instalación con repuestos suficientes para sustituir lo que encontramos mal.
¿Qué tecnologías de módulos recomendáis?
La selección entre HJT, PERC y TOPCon depende de varios factores como radiación, temperatura y eficiencia esperada. En general hay un consenso en la utilización del:
• HJT en zonas con temperaturas elevadas debido a su bajo coeficiente de temperatura.
• TOPCon para maximizar la eficiencia y mejorar la respuesta en condiciones de baja irradiancia.
• PERC, que sigue dominando por su equilibrio entre costo y rendimiento, aunque con menor longevidad y eficiencia que las otras tecnologías.
¿Cuáles son las políticas estatales que deberían tomarse para impulsar la fotovoltaica en España?
Tener una infraestructura de acceso y transporte de electricidad moderna, gestionada con las últimas tecnologías, con inversiones masivas en baterías y con múltiples interconexiones con el resto de Europa debe ser la prioridad de todas las administraciones públicas. Si conseguimos eso tendremos la energía más barata de Europa, lo que traerá múltiples inversiones de industria pesada y los nuevos grandes consumidores que necesitan tener unos costes acotados y previsibles.
España tiene otra oportunidad de oro que no tienen otros países: hay un mercado, el latinoamericano, que es inmenso, que habla nuestro idioma, que tienen una cultura muy similar a la nuestra, que no presenta problemas de integración cuando llegan a nuestro país, con una pirámide de población perfecta. Es en este mercado mercado donde debemos “pescar”, y facilitar esta labor con una política de inmigración inteligente es clave. Esto no lo tiene Francia, ni Alemania, ni los Países Bajos, ni Noruega…
Para concluir, ¿podrías decirnos qué proyectos tiene planeados Gudnus para el 2025?
Gudnus continuará expandiendo sus servicios en mercados clave para nosotros como EE UU, México, República Dominicana, Italia y otros países de Europa. Estamos ampliando nuestra plantilla para dar un servicio más eficiente y flexible en España donde tenemos un importante reto con los proyectos ya contratados.
Este año culminaremos nuestro sistema de hardware+software de inteligencia artificial en análisis por electroluminiscencia, proyecto en el que hemos invertido una importante cantidad de recursos.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.