La Universidad Carlos III de Madrid ha puesto en funcionamiento una planta fotovoltaica de 624 kWp. El proyecto tiene un presupuesto de aproximadamente 550.000 euros.
Las obras tuvieron lugar entre julio de 2023 y febrero de 2024. “El sello de Industria lo hemos recibido en marzo de 2025, que es cuando hemos hecho la puesta en marcha de las instalaciones”, dijo a pv magazine Mónica Chinchilla, profesora titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Carlos III de Madrid.
En total, se han instalado 1.129 paneles solares de 540 W integrados en estructuras prefabricadas de hormigón, unos 624 kWp distribuidos en 12 generadores, emplazados en las cubiertas de 11 de los edificios que tiene la universidad en 2 de sus 5 campus.
En el campus de Getafe, que ya contaba con una instalación de 40 kW, se han instalado 535 paneles solares en 7 edificios, conectados a 9 inversores que suman un total de 289 kWp.
En el campus de Leganés se han instalado 595 paneles solares en 4 edificios, conectados a 5 inversores que suman un total de 335 kWp.
La universidad estima que las plantas fotovoltaicas generarán unos 933.000 kWh/año.
Los módulos fotovoltaicos son monocristalinos PERC de 144 celdas de 550 W con celda dividida, y los inversores son de la marca china Huawei, con diferentes potencias, desde 15 hasta 100 kW.
Para maximizar la producción, hemos alineado los strings con los bordes de las cubiertas, pues las orientaciones no eran malas (entre 14º y -35º), y hemos optimizado el número de módulos y la producción.
Participaron diferentes empresas en la planificación y desarrollo del proyecto: Solinvest como proyectista, Imas Ingeniería en la dirección facultativa externa, Tecmosa como instalador y la oficina de obras y energía de la UC3M. Además, hubo otras colaboraciones en el control de calidad, en la coordinación de seguridad y salud, y en el mantenimiento eléctrico de la UC3M, como Clece.
La universidad indicó que uno de los principales retos en el desarrollo del proyecto ha consistido en que algunas de las cubiertas tienen una gran variación de altura entre zonas contiguas, y no son planas, sino que presentan mucha ondulación.
“Dejar las instalaciones uniformes y al ras en las azoteas ha exigido mucho tiempo en el ajuste de los paneles a las estructuras”, dijo Chinchilla.
No se proyectó un sistema de acumulación al no haber excedentes, ya que el consumo en horas del día en la UC3M es muy elevado. Según las estimaciones de la universidad, la generación supondrá un 9% del consumo, incluso en días no lectivos. “El consumo base es más elevado que la generación, fundamentalmente por el consumo de los CPD (centros de procesamiento de datos)”.
“Creemos que el proyecto puede expandirse; lo estamos estudiando. Aún quedan cubiertas, pero son más complicadas”, concluyó Chinchilla.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.