Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han desarrollado una plataforma para gestionar y predecir la carga y descarga de todo tipo de baterías. Además, en el marco de una tesis doctoral, presentada por Rafael Martínez Sánchez, se plantea una nueva forma de alargar la vida de las baterías de los vehículos eléctricos o híbridos mediante su regeneración, para que puedan volver a ser usadas en aplicaciones como la de almacenamiento de energía renovable en edificios.
La investigación ha desarrollado un prototipo para comprobar la viabilidad de la regeneración de baterías con esta tecnología. Además, se ha desarrollado un sistema de gestión de baterías abierto a cualquier tipo de batería y usuario, con posibilidad de integración en el internet de las cosas (IoT).
«Los ensayos que se han realizado demuestran que la plataforma es sólida y brinda múltiples posibilidades a usuarios y desarrolladores, y permite la gestión de un banco de baterías, proporciona datos reales y aplica un algoritmo inteligente que pronostica el proceso de carga al tiempo que controla que las variables estén dentro de rangos aceptables», dicen los investigadores-
La parte experimental de este estudio ha consistido en la elaboración de un sistema de testeo de baterías capaz de cargar y descargar de forma simultánea e independiente un número elevado de celdas de batería de cualquier tipo de tecnología. El sistema registra datos en tiempo real, se puede integrar con IoT y posee predicción de la carga de la batería.
“El trabajo ha creado una novedosa herramienta para la gestión de baterías con la idea de hacer una solución versátil que permita la incorporación de algoritmos de inteligencia artificial”, explican los autores del trabajo en uno de los artículos relacionado con la tesis, “An open ICT solution to integrate multi-modular battery systems on buildings”, publicado en Results in Engineering.
“El sistema de gestión de carga y descarga de baterías se ha visto adecuado para alimentar la plataforma aquí presentada, lo que sugería que la escalabilidad de la solución podría ser perfecta en edificios”, explican los autores. Durante la fase de pruebas de la plataforma se ha usado un pack de baterías del vehículo Toyota Prius compuesto por 28 celdas. El objetivo de este sistema es aumentar su modularidad hasta que sea compatible con un gran número de celdas a gestionar, gestionando así una batería completa.
“La solución se ha probado con varios módulos y ha demostrado tener la funcionalidad necesaria para gestionar ciclos de carga y descarga sin ningún problema, incluida la parametrización de estos ciclos mediante curvas de carga y descarga, rango de voltaje, rango de temperatura, etc.”, concluyen los autores.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.