En el marco del proyecto FOTOVOL3R, investigadores de la Unidad de Energía Solar Fotovoltaica del CIEMAT y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIABB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) abordan la creciente preocupación en torno al manejo adecuado de los desechos generados por la industria fotovoltaica, y la necesidad de evaluar las perspectivas futuras en relación con este problema. Se busca, así, contribuir a la circularidad de los módulos fotovoltaicos considerando el reciclaje, la reparación y la reutilización como pilares para alargar el ciclo de vida de los módulos.
Por ello, han estudiado el impacto sobre la potencia y la eficiencia de los defectos de módulos fotovoltaicos parcialmente reparados y procedentes de instalaciones españolas.
En el trabajo “Enhancing Photovoltaic Module Sustainability: Defect Analysis on Partially Repaired Modules from Spanish PV Plants”, publicado recientemente en Journal of Cleaner Production, se ha utilizado una completa metodología normalizada para caracterizar 23 módulos fotovoltaicos de silicio cristalino parcialmente reparados procedentes de una planta fotovoltaica española de doce años de antigüedad.
“Nuestro trabajo integra técnicas de inspección visual, pruebas de parámetros eléctricos, imágenes de electroluminiscencia e imágenes termográficas para proporcionar una evaluación en profundidad del estado operativo de los módulos e identificar la naturaleza y el alcance de los defectos que permanecen tras la reparación parcial”, explican los autores del trabajo.
El tipo de defecto con mayor frecuencia de aparición en los tres tipos de módulos fue la degradación inducida por la humedad (MID), seguido de las células agrietadas y las zonas desconectadas en las células.
Sin embargo, a pesar de la presencia de defectos, alrededor del 87% de estos módulos presentan una reducción de potencia inferior al 20%. “Este significativo hallazgo sugiere que los módulos reparados cumplen satisfactoriamente los criterios de garantía del fabricante, lo que indica su potencial de reutilización”, explican los autores.
Este estudio demuestra la viabilidad de reparar algunos de los problemas asociados a los fallos de los módulos solares y recuperar la producción de potencia de los mismos. Por el contrario, otros defectos no resueltos de los módulos (excluido el aislamiento) no anulan por completo el valor de los módulos reparados.
“Sin embargo, es esencial caracterizar rigurosamente los módulos mediante la aplicación de un protocolo que consideramos debe ser diferente del de los módulos nuevos”, explican los autores del estudio.
Además, señalan que es necesario concienciar sobre las normas internacionales, es decir, la certificación Cradle-to-Cradle, que tiene el potencial de estimular la demanda del mercado de módulos de segunda mano con atributos mejorados de sostenibilidad y circularidad. “Seguir estos protocolos garantizaría la viabilidad y seguridad a largo plazo de los módulos reutilizados”, concluyen.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.