El Museo de las Ciencias de Valencia pone en marcha un proyecto con 553 kWp de baldosas solares

Share

 

El Museu de les Ciències de Valencia ha puesto en funcionamiento una planta fotovoltaica de 553 kWp. La instalación, realizada por la empresa valenciana Yomee, forma parte del proyecto de adecuación y mejora de la instalación de climatización del Museu de les Ciències.

El fabricante abulense Onyx Solar proveyó las 7.664 baldosas fotovoltaicas. Este explicó a pv magazine que las baldosas están compuestas por células de silicio cristalino patentadas, y disponen de una potencia de 129 Wp/m2 con un porcentaje de eficiencia del 12,9 %.

“Se han usado unos 6.000 m2 baldosas de vidrio fotovoltaico de diferentes tamaños para ajustarse al diseño del edificio, aunque el tamaño más repetido es de 750 mm x 750 mm, con un peso de 23 kgs cada una”, añadió una fuente de Onyx.

Las baldosas presentan, además, un porcentaje de transmisión de luz visible (VLT) del 28 %, con un índice de reflexión externo del 8 %.

 

 

Las baldosas solares se han instalado en el voladizo sur del Museu de les Ciències, adyacente al lago y al Umbracle, y en el voladizo norte, cercano a los jardines del Turia. El museo indicó que su ubicación permitiría su ‘invisibilidad’ desde el exterior, la integración estética en la arquitectura, y la optimización del espacio.

La energía eléctrica producida es para autoconsumo, de manera que se vierte directamente en la red eléctrica del edificio y lo abastece parcialmente, reduciendo así la demanda de energía de la red exterior.

De acuerdo con el museo, una de las particularidades de la instalación fotovoltaica es que su máxima producción coincide con las horas de máxima demanda de climatización del edificio, según el horario de la actividad desarrollada.

 

 

El Museu de les Ciències prevé una producción de energía eléctrica anual de 744.823 kWh/año, que serán consumidos por el edificio en su totalidad, “cubriendo de media un 10 % de la demanda de energía y alcanzando, en los casos más favorables, picos puntuales de hasta un 55 %, como se ha registrado en este mes de marzo”, dijo en una nota.

El museo anunció que en breve comenzará la construcción de una planta geotérmica que conectará las salas de máquinas del edificio con los acuíferos naturales del terreno, mediante un circuito cerrado de tuberías que bombeará el agua utilizada para la condensación de las máquinas de climatización del edificio.

Esta agua absorbería en verano el calor sobrante que producen las máquinas de climatización y lo traspasaría al agua existente en el subsuelo, que se encuentra todo el año a la misma temperatura, sobre los 20ºC, devolviendo al Museu el agua enfriada. “En invierno se conseguirá el efecto contrario, ya que el agua adquirirá la temperatura del subsuelo para traspasar la misma en forma de calor a la instalación de climatización”, añadió el museo.

Para ello, se ha proyectado una red de 32 pozos de pequeño diámetro (unos 30 centímetros) en los terrenos adyacentes al Museu de les Ciències, que llevarán las tuberías hasta la profundidad en la que se encuentre el agua a temperatura constante.

El Museu de les Ciències señaló que está planta geotérmica será la de mayor envergadura de la Comunitat Valenciana, con una potencia térmica instalada de 4.050 kW térmicos, ‘unas 10 veces superior a las de otras plantas menores’ en la ciudad de València, como la Ciudad Administrativa Nou d’Octubre y el Complejo Deportivo de La Petxina.

El museo señaló que uno de los objetivos del proyecto consiste en que la planta geotérmica enfriará el calor producido por la instalación fotovoltaica y renovará el aire del interior con exceso de temperatura a través de la formación de corrientes naturales, aplicando soluciones de arquitectura bioclimática. También se va a renovar y modernizar la iluminación, lo que también redundará en una mayor eficiencia.

Con estas intervenciones en climatización y energía fotovoltaica, el museo estima reducir un 30 % del consumo de energía primaria no renovable.

La ejecución global, que también incluirá una actuación para mejorar la eficiencia hídrica, sumará aproximadamente 16 millones de euros. El proyecto está financiado por el Consell y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MTMAU) para la ejecución del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP), dotado con fondos europeos en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Next Generation.

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

«La mayor parte de riesgo de incendios en instalaciones fotovoltaicas proviene de malas prácticas de instalación» – CEA
15 abril 2025 Clean Energy Associates (CEA) ha inspeccionado más de 600 sistemas fotovoltaicos en el sector industrial y concluye que “existe un elevado número de r...