En una tercera ronda de casos comerciales antidumping y antisubvenciones para contrarrestar una larga oleada de importaciones solares estadounidenses procedentes de productores chinos, la industria nacional de EE. UU. volvió a conseguir el lunes unos duros aranceles a la importación de módulos solares procedentes de cuatro países del sudeste asiático, además de los ya existentes, incluidos algunos de los más altos en los 14 años de guerras comerciales solares.
Según informó el lunes la Administración de Comercio Internacional (ITA), el recargo medio para las células y módulos solares cristalinos procedentes de Camboya será del 651,85%; para los módulos de Malasia, del 34,41%; para los módulos de Tailandia, del 375,19%; y para los módulos de Vietnam, del 395,85 %.
Se han anunciado aranceles de hasta el 3403,96 % para empresas concretas que, según el comunicado, habrían recibido subvenciones del Gobierno chino. Entre las empresas afectadas se encuentran las filiales locales de Trinasolar, Jinko, JA Solar y Hanhwa Q Cells. La ITA estima que el volumen de importaciones para 2023 fue de 6,7 GW (Camboya), 6,8 GW (Malasia), 10,6 GW (Tailandia) y 12,3 GW (Vietnam).
Las investigaciones antidumping y antisubvenciones de la ITA se iniciaron en abril de 2024 a instancias del «American Alliance for Solar Manufacturing Trade Committee». La asociación, que representa a una serie de fabricantes solares estadounidenses, como REC Silicon, pero también a las filiales estadounidenses de Meyer Burger y Qcells, acogió con satisfacción el resultado: «Estas investigaciones confirman que los fabricantes y exportadores de estos países han vendido productos solares a precios injustamente bajos en el mercado estadounidense y se han beneficiado de subvenciones impugnables, lo que ha causado un perjuicio considerable a la industria solar nacional».
Por el contrario, la asociación industrial Solar Energy Industries Association (SEIA) había criticado repetidamente los aranceles previstos, ya que aumentarían los precios de las células solares importadas y, por lo tanto, también debilitarían a los fabricantes de módulos estadounidenses.
La Comisión de Comercio Internacional (ITC), un organismo independiente, tiene ahora hasta el 2 de junio de 2025 para determinar si el sector ha sufrido un perjuicio considerable como consecuencia de las importaciones objeto de dumping y subvencionadas. Si la autoridad lo confirma, los aranceles entrarán en vigor.
Por Ben Santarris
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.