«Para maximizar la producción, los seguidores serían la mejor inversión, pero en condiciones extremas, la estructura fija aventaja»

Share

 

Factiun es una empresa navarra especializada en el desarrollo seguidores y estructuras fotovoltáicas que cuenta con más de 20 años de experiencia y más de 20 GW en proyectos solares a nivel global.

Para conocer mejor su modelo de negocio y su visión sobre el sector, pv magazine ha entrevistado a sus CEO, Álvaro Achaerandio y Andrés Jiménez.

 

Álvaro Achaerandio y Andrés Jiménez.

Imagen: Factiun

 

¿Cuál es el modelo de negocio de Factiun?

Uno de los pilares de Factiun es la inversión en I+D y los procesos de mejora continua, adaptándonos a las evoluciones y necesidades del mercado, como la integración de los módulos fotovoltaicos y servicios de acompañamiento a los proyectos de calidad.

Factiun opera con sede central en Pamplona, España, y además cuenta con una área de negocio especializada en estructuras fijas en Avilés, Asturias. Además de esto, contamos con una fuerte presencia en otros mercados estratégicos europeos como Bélgica, Polonia y Francia entre otras, junto con proyectos en distintos países de Latinoamérica y África.

Este año participamos en la feria Intersolar de Munich, para continuar con la estrategia de expansión y abarcar más países europeos y reforzar nuestro posicionamiento global.

¿Cuáles son sus modelos más vendidos?

El seguidor bifila Factiun TRX diseñado para maximizar el rendimiento en cualquier terreno, especialmente en emplazamientos complejos, facilidad de integración de módulos de gran tamaño y destaca por una tecnología avanzada de backtracking 3D y una optimización en irradiación difusa que garantiza una producción superior, incluso en condiciones desafiantes. Además, su estructura robusta ofrece alta resiliencia ante fenómenos climáticos extremos.

Además, este presenta un punto de partida favorable para la integración de módulos de grandes dimensiones y adaptación a topografías complejas.

 

Factiun TRX 2 desnivel

Imagen: Factiun

 

Para proyectos que requieren una solución fija, Factiun FIX proporciona una estructura optimizada y adaptable a cualquier entorno. Presenta un diseño robusto que se apoya en los coeficientes y derivadas aerolásticas dadas por el túnel de viento. Además, está diseñado con altas tolerancias de desviación de posicionamiento de hincas y está orientado a facilitar el montaje reduciendo Capex y plazos en los proyectos.

 

Estructuras fotovoltaicas

Imagen: Factiun

Nuestro equipo de ingeniería analiza cada emplazamiento para desarrollar la mejor configuración, asegurando estabilidad, durabilidad y eficiencia.

¿Qué diferencias veis entre el negocio de estructuras fijas y de seguidores solares?

Típicamente el tracker o seguidor solar parte de la ingeniería de producto que se acomoda a un proyecto, mientras que la estructura fija se basa en la ingeniería de proyecto y en el repositorio de buenas experiencias y prácticas.

Parece que el monoposte está recibiendo críticas…

Con las dimensiones de los módulos de mercado, la solución biposte es la más natural porque permite traducir la acción del viento en empujes verticales dotando a la estructura de gran estabilidad.

Sin embargo, la solución monoposte sigue siendo una opción viable para emplazamientos con condiciones geológicas determinadas y especialmente para topografía irregular. Las estructuras fijas monoposte calculadas con las herramientas adecuadas, pueden ser una buena solución para proyectos de estas características.

Además, estamos viendo en este sentido un incremento en su demanda para proyectos agrovoltáicos, pues precisamente su menor densidad de postes facilita el uso dual del terreno para el cultivo y la generación fotovoltaica.

¿Cómo veis la tendencia entre estructura fija y seguidor?

Con respecto al mercado, hay una cierta predisposición hacia el seguidor solar por tamaño de proyecto grande, si la topografía lo permite, porque se traduce en una mayor captación y producción de energía, con especial relevancia en las horas no centrales del día.

Sin embargo, hay proyectos en lugares aislados o de difícil acceso, con falta de recursos de mano de obra local, donde la estructura fija, con menor Opex, tiene un mayor atractivo. Así mismo, las estructuras fijas se adaptan de mejor manera a lugares de condiciones extremas como vientos ciclónicos, siendo una opción confiable.

En conclusión, si se busca maximizar la producción, los seguidores o ‘trackers’ pueden ser la mejor inversión, mientras que proyectos que prioricen minimizar su Opex, la solución de estructura fija presenta ventaja.

¿Qué desarrollo y desafíos prevén en el sector para 2025?  

Desafíos como la saturación de la red eléctrica, el curtailment o la canibalización de precios de energía inciden directamente en el desarrollo de nuevos proyectos.

Todo esto repercute en una desaceleración en nuevos desarrollos y en consecuencia, tienen un impacto directo sobre la rentabilidad de los proyectos solares, especialmente para aquellos que dependen de la venta de electricidad a precios de mercado.

¿Qué podría impulsarlo?

El marco ideal sería una serie de soluciones innovadoras, como el almacenamiento, que aceleren la transición hacia la electrificación, aumenten la demanda, y que entre otras medidas canalicen el consumo a zonas horas diurnas de más generación y precios bajos de electricidad. Para esto, un marco regulatorio claro y eficiente es primordial.

En la foto global, la energía fotovoltaica es la energía que proyecta precios de LCOE más bajos y por lo tanto es la primera fuente de incorporación de nueva capacidad en el mundo. Por lo tanto recordamos que estamos en el sector adecuado y en el momento adecuado.

Para concluir, ¿están trabajando en algún proyecto particular este año?

Actualmente nos encontramos trabajando en varios proyectos internacionales, como uno en Perú, con 180 MW y nuestros seguidores Factiun TRX, lo que permitirá generar energía para más de 340.000 hogares. Recientemente hemos firmado otro en Túnez con nuestros seguidores TRX, afianzando nuestra expansión internacional.

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Semana Santa de récord: el 16 de abril, España generó el 100% de la demanda peninsular con renovables
22 abril 2025 Además, el 21 de abril se produjo un nuevo récord de producción fotovoltaica a las 13.35 h, con 20.120 MW de potencia instantánea, lo que supuso el 61...