Fijaciones incorrectas, conectores sueltos, empalmes sin estanqueidad entre los errores de instalación más frecuentes

Share

Cuerva es una empresa granadina especializada en el sector energético con más de 85 años de historia. La empresa está especializada en la distribución eléctrica, abarcando toda la cadena de valor energética.

Para conocer mejor su modelo de negocio y su opinión sobre las tendencias del sector pv magazine ha entrevistado a Manuel Carlos Fernández, director de Smart Services en Cuerva.

Manuel Carlos Fernández, director de Smart Services en Cuerva

Imagen: Cuerva Energía

pv magazine: ¿Cuál es el modelo de negocio de Cuerva?

Cuerva: Contamos con servicios en la comercialización, distribución, generación e instalación de obras relacionadas con la energía, incluyendo propuestas de alto valor que tengan en cuenta el dato y la digitalización que rodea al kWh.

Somos capaces de poder ofrecerle un servicio 360 a nuestra cartera de clientes (sobre todo enfocado en B2B, aunque estamos muy a fondo desarrollando una serie de productos B2C para que puedan llevar sus instalaciones a otro nivel, integrando transversalmente servicios e infraestructuras, ayudándoles en su transformación energética.

¿Cuántos MW fotovoltaicos han instalado en 2024, y cuantos tienen planeados instalar en 2025? 

Llevamos arrastrado la ejecución de 25,3 MWp de autoconsumo en modalidad EPC en 48 instalaciones distintas más 24,2 MWp de plantas de generación con vertido a red.

Ya tenemos planificado para este 2025 la ejecución de 8,8 MWp de autoconsumo en un total de 10 clientes y en marcha tenemos dos proyectos de venta a red que suman un total de 10 MWp.

¿Qué tipo de clientes generales tiene?

Trabajamos con una amplísima gama de clientes tanto en el sector público, como privado. Trabajamos con grandes clientes a nivel industrial, por ejemplo, trabajamos con Puleva, Abbott, Helados Nordwik, y Alsa. También trabajamos con las principales constructoras del país como Sacyr y Dragados, y hoteles o centros comerciales como Eurostars, Meliá o Ikos Resorts entre otros. Recientemente finalizamos un proyecto fotovoltaico de 3,8 MWp para la Universidad de Alcalá de Henares.

Proyecto fotovoltaico de 3,8 MWp en Alcalá de Henares

Imagen: Cuerva

Hablemos un poco sobre tecnología, ¿qué ue tipo de estructura y fijación recomiendas dependiendo del tipo de cubierta o terreno?

En las instalaciones en suelo, apostamos por soluciones que se adapten a las características del terreno tras los estudios previos que hacemos tanto de corrosión del ambiente, del mismo terreno, del comportamiento previo de la solución que planteamos, de la zona de viento, nieve y en algunas zonas como nuestra región incluso sísmica. Últimamente y debido al aumento en las dimensiones de los módulos, apostamos por soluciones biposte hinchadas a terreno y seguidores monofila.

En el caso de cubiertas planas siempre buscamos soluciones autolastradas que no impliquen la perforación de la cubierta y garantizar la estanqueidad de la misma, poniendo mucho énfasis en las presiones que aplicamos para no comprometer el buen estado de la cubierta.

¿Cuáles son los errores que más se suele encontrar en las instalaciones, y como podrían solventarse?

Cuando nos contratan para el mantenimiento de plantas en las que previamente no habíamos participado, en muchas ocasiones nos encontramos que las fijaciones a la estructura no son las correctas o se encuentran mal ancladas.

Por otro lado, otro error que vemos mucho es localizar conectores MC4 sueltos, empalmes sin estanqueidad, secciones de cable inadecuadas y falta de protecciones, sobre todo en el lado de corriente continua.

A nivel legal, ocasionalmente nos hemos llegado a encontrara también plantas mal tramitadas a nivel de industria.

Todo ello se podría solventar cuidando con quién contratar este tipo de instalaciones, intentando que sean empresas reconocidas del sector, con experiencia contrastada y buenas referencias de otros clientes, ya que en muchas ocasiones priorizar una pequeña bajada en el presupuesto resulta más costoso a largo plazo.

¿Cuál es tu opinión sobre el uso de sistemas de almacenamiento?

El almacenamiento va a tener mucho protagonismo en los próximos años. Independientemente al abaratamiento de las baterías, que ayuda mucho, que ya estemos hablando de flexibilidad en la industria, de que el kWh tenga un valor muy importante en horas nocturnas, y la máxima optimización de los consumos, provoca que cada día aparezcan nuevos proyectos de almacenamiento con unas amortizaciones muy interesantes.

Además, la enorme electrificación que va a provocar el vehículo eléctrico, o zonas concretas como los puertos, donde aparecerán puntos de conexión eléctrica de hasta 8 MW para un único buque, hace que sea imprescindible contar con sistemas de almacenamiento de respaldo para que la red lo soporte.

¿Qué te parece el papel de las comunidades energéticas, y de los sistemas con baterías virtuales?

El desarrollo de comunidades energéticas y modelos de autoconsumo colectivo se enfrenta actualmente a dos grandes obstáculos: el social y el burocrático.

Desde el punto de vista social, la falta de información y confianza en este modelo impide que muchas personas se sumen a la transición energética. Aún existe un gran desconocimiento sobre la posibilidad de acceder a energía renovable compartida, así como reticencias respecto a la generación en cubiertas de terceros.

En el ámbito burocrático, los largos plazos administrativos representan una barrera importante.

Europa ha establecido objetivos ambiciosos en esta materia, promoviendo las comunidades energéticas como un pilar clave de la transición hacia un modelo más sostenible. No obstante, sin una reforma en los procesos administrativos, será difícil alcanzar estas metas de manera efectiva.

A pesar de las trabas burocráticas, Vergy se ha posicionado como el modelo de autoconsumo colectivo con mayor rapidez de crecimiento y mayor participación de PYMES y autónomos en España, según el reciente estudio sobre Comunidades Energéticas y Autoconsumo Colectivo realizado por la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) para el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

¿A qué retos financieros se suelen enfrentar sus clientes en sus proyectos?

A nivel de financiación de las plantas, podemos facilitar la búsqueda de una cuando sea necesario, pero lo que más nos demandan los clientes son los servicios de PPA. Ofrecemos dos tipologías de contratos de PPA, una con un precio indexado al mercado eléctrico y otra con una tarifa fija. Esta opción es más demandada por nuestros clientes ya que a nivel financiero les aporta estabilidad en los costes a futuro.

¿Crees que está fallando la legislación? ¿cómo podría implementarse?

En mi opinión creo que es necesario reforzar la administración con más personal y por otro lado, se tiene que seguir desarrollando normativa encaminada a la simplificación administrativa, como por ejemplo sería potenciar las declaraciones responsables, canalizar autorizaciones sectoriales a través del órgano sustantivo, reducir tiempo de consulta entre administraciones, tiempos de información pública, etc.

¿Cuáles son de momento los principales retos para la distribución e instalación fotovoltaica en España?

Es un hecho que poder hacer frente a la gran cantidad de generación recibida en horas solares proveniente de la generación FV, está suponiendo un gran reto para las compañías distribuidoras de energía eléctrica.

Absorber ciertos picos de generación en determinados momentos, pone a prueba los límites de las redes de distribución. Es por ello fundamental, la regulación de mercados de flexibilidad local, siendo esta una solución directa a estas congestiones en la red, fruto del desacople entre generación y demanda de consumo.

Si bien es cierto que la normativa que regula dichos mercados está terminando de definirse y será una realidad pronto, el verdadero reto será la aplicación de la misma y la incorporación de los activos de regulación a estos mercados.

Para concluir, ¿tiene planeado Cuerva algún proyecto especial en 2025?

En Cuerva este año tenemos el reto de ejecutar proyectos de gran importancia del ámbito eólico e hidroeléctrico, con la construcción de un parque eólico de 45 MW y tres centrales hidroeléctricas con un total de 15 MW.

En el ámbito fotovoltaico, estaremos presentes en distintos sectores. En el industrial tenemos por delante el reto de ejecutar varias plantas de autoconsumo de potencias comprendidas entre 1 MW y 2,5 MW, distribuidas por toda la geografía española.

En el campo de generación a red, estamos inmersos en la finalización de un parque de 5 MW en la provincia de Córdoba unido a uno que recientemente hemos terminado de la misma potencia cerca de Granada.

Y en el ámbito público, tenemos por delante la ejecución de varios contratos muy importantes principalmente en la Región de Murcia y el Levante, que suman una potencia de 5,5 MWp.

 

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

España alcanzó 129.575 MW de capacidad renovable con permisos en marzo
24 abril 2025 A finales de ese mes había una capacidad renovable de 129.575 MW con permisos de acceso concedidos (+15,5 % más que en febrero) y 52.618 MW con permis...