Pedro Sánchez afirma que “no hubo un problema de exceso de renovables, ni de demanda insatisfecha” y anuncia un análisis independiente

Share

 

Sistema eléctrico peninsular, lunes, 28 de abril, 12:25 h. Al contraro de lo que se sugirió en algunos medios, en Francia no se ha producido ningún incendio, y estaba exportando 778 MW a España, según REE. A esa misma hora, la fotovoltaica generaba, 18.283 MW, el 53,44%; y la eólica 3.645 MW, el 10,65% de la demanda. Las centrales nucleares españolas estaban generando 3.392 MW, el 9,92% de la demanda. Y entonces, ocurrió el apagón histórico que paralizó la Península Ibérica.

 

 

Estructura de generación en España a las 12:25 h del lunes, 28 de abril de 2025.
Fuente: REE
Importación de electricidad procedente de Francia a las 12:25 h del lunes, 28 de abril de 2025.
Fuente: REE

 

 

Precio de la electricidad en España a para el 28 de abril de 2025.
Fuente: OMIE

 

Primeros análisis

La tarde del lunes, Jorge Morales, Ingeniero industrial y director de Próxima Energía consultado por RadioTelevisión Española, ya adelantó que “el sistema eléctrico nacional se opera en la configuración llamada N-1, ante el fallo simple de cualquier elemento del sistema, este se repone instantáneamente. Por lo tanto, para llegar al fallo de hoy ha habido, al menos, dos causas, como mínimo”.

En declaraciones anteriores a RTVE afirmó que una sobrecarga provocó la activación automática de mecanismos de protección en varias centrales, diseñados precisamente para evitar daños mayores cuando hay inestabilidad en el sistema.

Y en estos términos, se produjo un hueco de tensión, una caída brusca y repentina en el nivel de voltaje que circula por la red eléctrica. Aunque estos descensos suelen durar apenas fracciones de segundo, pueden desencadenar desconexiones automáticas de generadores o instalaciones sensibles, si no se gestionan adecuadamente. Los sistemas de protección actúan de inmediato para evitar daños. Sin embargo, si este hueco afecta a una zona extensa o a múltiples nodos de generación a la vez, puede provocar un desajuste crítico entre la producción y el consumo, derivando en cortes generalizados como el ocurrido. Cuando se empezó a desestabilizar la frecuencia, algunos generadores se desconectaron (solar y nuclear principalmente), la red española se separó de Francia, España y Portugal se desacoplaron… y se produjo el apagón masivo.

Este tipo de incidentes se vuelve más probable en una red donde la generación renovable no puede controlarse con la misma precisión que las fuentes tradicionales. En este contexto, Morales considera que este apagón es un síntoma del buen funcionamiento del modelo renovable, aunque también de sus desafíos. “El sistema está funcionando tan bien que hay momentos en los que no sabe cómo gestionar tanta energía limpia”, afirma. En definitiva, «la red eléctrica ha sido víctima de su propio éxito», dijo.

Red Eléctrica indicó a última hora de la tarde de ayer que la causa del blackout fue un fuerte desfase entre oferta y demanda «debido a una pérdida de generación» superior a la que puede amortiguar el sistema El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dijo durante su intervención que “a las 12:33 h de esta mañana, 15 GW [de generación] se han perdido súbitamente del sistema, Esto no ha ocurrido jamás”.

Operación de emergencia y restablecimiento

Según los datos de REE, durante el restablecimiento del suministro, más de tres cuartas partes de la electricidad generada procedió de energías renovables. Al atardecer, la proporción de energía fotovoltaica disminuyó de forma natural. A cambio, se pusieron en marcha centrales de gas y vapor. Las centrales de carbón y nucleares permanecieron completamente apagadas.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha negado que el corte se debiera a falta de potencia de las nucleares y ha dicho durante su intervención de este martes a mediodía que, cuando ocurrió el suceso, “había nuclear funcionando y se desconectó, no fue más resiliente que otras fuentes. Lo que vemos es que con mayor dependencia nuclear la recuperación no hubiera sido tan rápida con la que hemos visto, es más, habría sido mucho más lenta. En este momento no están generando por decisión de las propias empresas generadoras porque no son competitivas con las energías renovables en este momento”.

Entre tanto, en algunos hogares y empresas, las luces nunca se apagaron gracias a los paneles solares y a las soluciones de respaldo basadas en baterías.

“Somos de las pocas empresas en Galicia y en España que ayer trabajaron con total normalidad en sus oficinas, gracias a nuestra sede totalmente desconectada de la red, con tecnología 100% hecha en Galicia. El edificio CIne cuenta con una microrred desconectada energéticamente de la red eléctrica, que le permite continuar operando de forma autónoma en todo momento, ya que produce energía en el punto de consumo a partir de fuentes renovables y cuenta un sistema de almacenamiento en baterías que trabajan sincrónicamente para asegurar el constante suministro.

Energía eólica, fotovoltaica, biomasa y sistemas de almacenamiento en baterías dirigidos por convertidores de electrónica de potencia inteligentes, todo ello tecnología diseñada y fabricada íntegramente por Norvento en Lugo.

Además, no llegamos en ningún momento a pasar por el cero eléctrico, como sí todas las infraestructuras que cuentan con generadores diésel de respaldo, que pasan por cero eléctrico antes de conectar el generador a la red del edificio”, explica a pv magazine Norvento Energía.

Las farolas y semáforos equipados con paneles solares también siguieron funcionando.

Declaraciones de REE

Eduardo Prieto, director de Servicios a la operación de Red Eléctrica, ha explicado en una rueda de prensa este mediodía que, aunque “no son conclusiones definitivas”, se apunta a dos episodios de “desconexión de generación”, ocurridos a las 12.32 y con un intervalo de tiempo de apenas un segundo y medio. El primero, “un sistema compatible con la pérdida de generación en la región suroeste del sistema peninsular, que fue superado y se alcanzó un sistema de estabilidad”. Y prosigue: “Un segundo y medio después se produce otro evento, igualmente compatible con la pérdida de generación, y esto desembocó en apagón 3,5 segundos después, es decir, una ventana de 5 segundos, incompatibles con el funcionamiento del sistema eléctrico. Del primero de esos eventos, el sistema logró recuperarse, pero no del segundo”, afirma. “También observamos la actuación de planes de cargas y el sistema no fue capaz de sobrevivir a esta perturbación tan extrema y se originó el cero de tensión”. Prieto ha explicado que todavía se está investigando qué provocó esa pérdida de generación, y no ha precisado el lugar donde se produjo el segundo evento. A preguntas de los periodistas, ha reconocido que es “muy posible” que la generación que se ha visto afectada sea la solar.

“Para poder afinar, estamos pendientes de recibir de los centros de control de generación, algunos ya han adelantado información, pero nos falta la de otros para poder analizar las perturbaciones”, ha concluido.

 

Desde la Unión Española fotovoltaica,  (UNEF), han compartido su visión con pv magazine.

«1. Ante todo, debemos tener prudencia y dejar trabajar a los técnicos de REE para entender qué ha pasado y qué medidas debe tomar la red para evitar incidentes futuros. Debemos agradecer a REE por el rápido establecimiento del sistema.

2. La tecnología fotovoltaica es una tecnología madura que es capaz de dar todo lo que necesite la red para su estabilidad y cumple con todos los requisitos técnicos que ha venido exigiendo el operador del sistema eléctrico (REE) y la normativa (el código de conexión a red y los procedimientos de operación).

3. La energía que se inyecta a la red se programó el día anterior, y ayer se estaba cumpliendo estrictamente con la programación prevista.

4. Las plantas fotovoltaicas no se desconectaron voluntariamente, fueron desconectadas de la red.

5.⁠ ⁠La tecnología fotovoltaica, como una de las nuevas tecnologías principales del sistema, ha asumido sus responsabilidades y sigue ofertando su tecnología en las mejores condiciones. El sistema con renovables es estable. Ha habido momentos en los que las renovables han suministrado mayor cantidad de energía al sistema que ayer sin ningún problema.

6.⁠ ⁠Hay sistemas 100% fotovoltaicos con baterías que son perfectamente estables. Un ejemplo de ello es que ayer los sistemas autónomos de autoconsumo fotovoltaico con baterías que se reconfiguraron adecuadamente (en “modo isla”, desconectados de la red), funcionaron sin problemas.

7.⁠ ⁠El sector fotovoltaico está en condiciones de seguir aportando para cumplir con su responsabilidad de alcanzar los objetivos del PNIEC, garantizando una energía barata, limpia, segura y garantizando la independencia energética. En línea con los objetivos de la UE.

8.⁠ ⁠Hay elementos que van a coadyuvar el cumplimento de estos objetivos, como el almacenamiento, la agilización de la tramitación de las instalaciones híbridas de fotovoltaica con almacenamiento y la aprobación del procedimiento de operación 7.4 que permitiría a las renovables ayudar a controlar la tensión y la corriente reactiva de la red, así como un plan de acción de almacenamiento de la UE como parte del paquete de flexibilidad.

9.⁠ ⁠El impulso de las energías renovables está contribuyendo a la reindustrialización del país a través de la ventaja competitiva que está dotando a nuestra industria así como a alcanzar los objetivos de descarbonización en la lucha contra el cambio climático».

APPA afirma que “desde la Asociación queremos destacar que las instalaciones de energías renovables cumplen con todos los requisitos técnicos derivados de la normativa vigente, tanto a nivel europeo, nacional y, en particular, de los requerimientos específicos del propio operador”.

Luis Marquina, presidente de la Asociación de Almacenamiento de Baterías AEPIBAL, ha respondido a pv magazine que “lo que diga REE nos parecerá bien dado que el tema es muy complejo y cualquier explicación basada en poca información no tiene mucho sentido”. Añade que, “en el futuro, como ha sucedido en otras partes del mundo como South Australia, el almacenamiento con baterías podrá contribuir de forma eficiente a mejorar esta situación, especialmente en aportar gestionabilidad a las renovables, maximizar con ello su integración en el sistema eléctrico y acelerar el tiempo de respuesta en reactivar la red”. Marquina concluye que “aprovechar la situación para dar más soporte al gas (y al carbón incluso, se escucha) no nos parece sensato: las renovables no tienen marcha atrás, pero tenemos que saber que una generación masivamente renovable necesita de tecnologías de apoyo que ayuden al sistema a mantener su fiabilidad y seguridad de suministro. Este es el rol de las baterías y este episodio debe servir para acelerar su implantación y alertar del daño que los bulos basados en fake news de las baterías nos hacen a todos. En resumen, baterías sí, y cuanto antes mejor”.

Comisión de investigación

Pedro Sánchez ha indicado este martes que «el Gobierno tiene dos prioridades claras: la primera, consolidar el restablecimiento de nuestro sistema eléctrico al 100%, y para ello hay numerosos equipos desplegados sobre el terreno y hoy se operará el sistema de forma intervenida, a prueba de fallos, y con generación sincrónica. Si no hay novedades, mañana volverá a funcionar con total el mercado. La segunda prioridad es descubrir qué ha pasado y adoptar medidas para que no vuelva a pasar».

En ese sentido, ha indicado que los técnicos de REE siguen analizando el sistema. “Esperamos recibir sus resultados en las próximas horas o días. En paralelo, las empresas privadas generadores analizan telemetrías de sus centros de producción y de gestión para entender qué pasó en esos 5 segundos que precipitaron la caída del sistema”. Añadió que “los resultados de estas pesquisas se van a utilizar para reforzar nuestro sistema eléctrico, porque lo que pasó ayer no puede volver a pasar jamás”.

Se van a exigir responsabilidades a operadores privados si es que existieran. Así lo ha explicado Pedro Sánchez, que también ha anunciado la creación de una comisión de investigación encabezada por el ministerio de Transición Ecológica.

“La comisión de análisis técnico está creada, y la CNMC estará presente en las investigaciones”, ha dicho Sánchez, y añade que el Gobierno pedirá un informe independiente a Bruselas para tener una “fotografía más certera”, pues aunque el suceso ha ocurrido en España, “formamos parte de una red europea”.

 

Se estudia un sabotaje informático que REE descarta

Finalmente, el juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama ha incoado diligencias previas para investigar si el apagón pudo ser un acto de sabotaje informático en infraestructuras críticas españolas, peso a que Red Eléctrica lo descarta. En ese caso, encajarían en un delito de terrorismo.

El magistrado acuerda como primeras diligencias requerir al Centro Cristológico Nacional y a Red Eléctrica Corporación SA la elaboración de sendos informes para que en un plazo improrrogable de diez días indiquen la o las causas que motivaron el apagón.

Del mismo modo, solicita a la Jefatura de Información de Policía para que, también en un plazo de diez días, presente informe preliminar sobre los hechos acontecidos.

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Semana Santa de récord: el 16 de abril, España generó el 100% de la demanda peninsular con renovables
22 abril 2025 Además, el 21 de abril se produjo un nuevo récord de producción fotovoltaica a las 13.35 h, con 20.120 MW de potencia instantánea, lo que supuso el 61...