La empresa ha alcanzado un acuerdo con la start-up FlexiDAO para las primeras fases del proyecto “GREENCHAIN”, que aporta al cliente en tiempo real la seguridad de que la energía suministrada es 100% de origen renovable.
Se subastarán un total de 2.600 megavatios (MW) de potencia interrumpible repartidos en 352 bloques de 5 MW y 21 de 40 MW. Red Eléctrica, como operador del sistema, administra las subastas, cuyo procedimiento y reglas son definidos por el Ministerio para la Transición Ecológica.
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) escribirá todos los lunes una columna exclusiva para pv magazine.
La eléctrica invertirá dos millones de euros en su programa de innovación Grid2030, una iniciativa que puso en marcha hace un año abierta a emprendedores e innovadores de entidades públicas y privadas, universidades, centros de investigación, y empresas de todo el mundo y que busca promover el desarrollo de propuestas tecnológicas aplicadas a la operación del sistema y a la red de transporte. El plazo de solicitudes queda abierto hasta el 13 de febrero de 2019.
El método usa el aprendizaje automático para procesar conjuntos de datos que constan de miles de espectros solares y crea así ejemplos representativos que luego se pueden usar para predecir la eficiencia promedio anual. El nuevo método tiene en cuenta las variaciones en la luz solar a lo largo de del día y del año, así como la localización del panel.
Incluso en su escenario a la baja, la Agencia Internacional de Energía imagina que la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica superará la de todas las demás formas de energía, aparte del gas, para el año 2040. En general, presenta cuatro escenarios en su Perspectiva Mundial de la Energía 2018, que muestran un paisaje energético cambiante. Los niveles de CO2 aumentan de manera peligrosa y los esfuerzos energéticos están muy por detrás de los necesarios para abordar seriamente el calentamiento global. El carbón, el petróleo y el gas jugarán aún un papel importante en nuestra combinación de energía en el futuro. También ve una transformación «dramática» en el sector eléctrico.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga en colaboración con la Northwestern University ha alcanzado una eficiencia del 10 % con una célula solar creada con sistemas orgánicos no fullerénicos.
El autoconsumo está tomando un peso creciente y se espera que en un futuro desempeñe un papel más relevante en el mix energético. Pero no hay consenso general a la hora de establecer medidas que lo impulsen. Un estudio de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad de la Universidad de Deusto recoge instrumentos que sirven de apoyo al desarrollo del autoconsumo, presenta modelos de gestión para dotarlo de una mayor fiabilidad y seguridad de suministro y recopila modelos de negocio que están surgiendo con el fin de promocionar el autoconsumo.
Científicos italianos, españoles y portugueses han publicado un estudio acerca del gasto energético y la huella medioambiental del uso de sistemas de riego solares-híbridos en olivares de Portugal y Marruecos.
Un proyecto ha demostrado las numerosas ventajas del reciclaje de energía fotovoltaica y ha destacado tres técnicas para convertir los residuos de los paneles en materiales de alto valor.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.