Investigadores de la Universidad de Purdue (Estados Unidos), han estudiado el impacto de los sistemas fotovoltaicos tradicionales y de la agrovoltaica en los campos de maíz. Llegan a la conclusión de que la agrovoltaica podría ofrecer una estrategia viable para aliviar el actual equilibrio entre la producción de energía, las emisiones de gases de efecto invernadero, la producción de alimentos y la rentabilidad de las explotaciones agrícolas.
El proyecto prevé crear una cadena de suministro completa de hidrógeno en nuestro país que abarcará la producción, el almacenamiento, el transporte y la distribución del hidrógeno, y se ubicará en Cartagena y Castellón.
Científicos sudafricanos han investigado a escala real el efecto de la carga del viento en los raíles de montaje de paneles fotovoltaicos durante más de 100 días. En comparación con los códigos de diseño estándar, hallaron coeficientes de carga eólica combinada más bajos. Las cargas máximas se produjeron para una dirección de viento del este.
Se utilizarán los los electrodos patentados de la empresa de Singapur SunGreenH2 «diseñados para duplicar la producción de hidrógeno consumiendo un 20% menos de energía renovable que las tecnologías convencionales de electrolizadores», según el fabricante.
Se trata de una planta que utilizará electrolizadores PEM para producir 750 kg al día de hidrógeno verde alimentada por 50 MW fotovoltaicos y un PPA eólico. Ya ha firmado acuerdos con navieras del Puerto de Valencia.
El fabricante chino afirma que su nuevo sistema de almacenamiento «todo en uno» tiene una tensión nominal de 51,2 V y una capacidad de 100 Ah. También incorpora un inversor de 5 kW y una interfaz de comunicación RS485 para monitorización en tiempo real.
Los investigadores han analizado la viabilidad de la energía fotovoltaica flotante en términos de valor actual neto, tasa interna de rentabilidad y LCOE. En su trabajo han incluido 25 países europeos, entre ellos España, Alemania, Reino Unido e Italia.
Los módulos solares tienen una eficiencia de conversión energética del 10,8% y una resistencia a la tracción y al impacto «adecuada», según sus creadores. El grupo de investigación afirma haber utilizado compuestos de fibras naturales como alternativa ecológica a las láminas posteriores convencionales de tereftalato de polietileno (PET).
El Data Center que desarrollarán la compañía española y la tecnológica cotizada japonesa ocupará hasta 100.000 m2 de superficie en las instalaciones en las que Solaria fabricaba células fotovoltaicas en Puertollano (Ciudad Real).
El valor total del contrato es de 555.586 euros. El plazo de presentación de ofertas está abierto hasta el 17 de septiembre. El plazo de ejecución de las obras es de 6 meses.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.