La eficiencia energética, el control en tiempo real, las plataformas del Internet de las Cosas (IoT) y los agentes de inteligencia artificial ya tienen un espacio común donde interactuar para optimizar el consumo energético. Y todo ello, con sello Made in Spain.
La empresa responsable de la fabricación y desarrollo del este nuevo dispositivo destinado a entornos industriales es Ditel, una compañía española con más de 40 años de experiencia en el diseño de soluciones de medida y control para procesos industriales.
«Queríamos combinar la eficiencia energética, el control en tiempo real, la conectividad con plataformas IoT y los agentes de inteligencia artificial. Estamos orgullosos del resultado final«, afirma Àlex Rubio, CEO y copropietario de Ditel.
Internet de las Cosas
Una de las vías de conectividad entre el dispositivo creado por Ditel y los entornos IoT se establece mediante el protocolo de mensajería MQTT, especialmente orientado a plataformas con recursos limitados y alta eficiencia energética. Este protocolo está optimizado para entornos de baja latencia, mínimo consumo de ancho de banda y bajo impacto energético.
El puerto Ethernet integrado permite la conexión a redes IP, paso fundamental para habilitar la comunicación IoT y aplicar el protocolo MQTT. Una vez conectado, el dispositivo puede enviar datos a un broker para su almacenamiento, análisis o gestión remota.
Agentes de inteligencia artificial
Gracias a la incorporación de interfaces tipo API REST, los dispositivos pueden comunicarse con agentes de inteligencia artificial que analizan los datos en tiempo real y podrían ofrecer respuestas automatizadas para mejorar la eficiencia energética. Esta interacción entre hardware industrial y algoritmos inteligentes permite al tejido industrial detectar patrones de consumo, anticipar anomalías y optimizar el rendimiento energético de forma continua.
Con esta solución, Ditel avanza en la integración de tecnologías emergentes en el ámbito del control energético industrial, apostando por sistemas abiertos, conectividad eficiente y procesamiento inteligente de datos. Una propuesta que responde a las crecientes demandas de sostenibilidad, automatización y eficiencia en los entornos productivos, y que demuestra que la innovación tecnológica también tiene raíces locales.